Formato .pdf


Formato texto:

INTRODUCCIÓN

Si el siglo XX estuvo marcado por las dos guerras mundiales y la posterior guerra fría, este siglo XXI en su primer cuarto (de 2000 a 2025, año en el que celebremos otra Asamblea ordinaria) estará marcado por tres crisis globales y simultáneas, por la crisis financiera que estalló en 2007; por la crisis medio ambiental y una de sus derivadas la pandemia provocada por el Covid-19; y por la crisis de las instituciones políticas, concretada en el caso de España en la crisis del régimen del 78.

Estas tres grandes crisis que se superponen y tienen múltiples derivadas, algunas de las cuales apenas intuimos, nos dibujan un futuro lleno de incertidumbre, y la incertidumbre es terreno abonado para que crezcan respuestas autoritarias, para que aparezcan salvadores que prometen salvar a una parte, a los “suyos”, ante todos los problemas, por complejos que sean. Es una reacción autoritaria, nacionalista, clasista, machista, bien financiada y con eco en muchos medios de comunicación. Frente a esta pulsión de odio debemos contraponer la solidaridad, la colaboración, el apoyo mutuo, la igualdad, el análisis crítico y el trabajo.

Una de las lecciones de este tiempo de pandemia es la idea de que el conjunto de la humanidad está sometida por igual a los mismos problemas y que las soluciones deben ser también globales. O hay vacunas para toda la humanidad o el virus continuará saltando de un país a otro. O enfriamos el planeta entre todos o a todos nos afectaran los desastres climatológicos. O cambiamos el sistema productivo y la economía o nuevas crisis financieras afectarán a todo el mundo. No hay refugio en un solo estado, en una sola nación, en un solo grupo.

Tenemos la ventaja de que venimos de una tradición internacionalista, que nos ayuda a entender la necesidad de una respuesta aunada, venimos de una tradición que analiza el conjunto del sistema económico. Venimos de una tradición que conoce el estribillo “el género humano es la internacional” y sabe, por tanto, que la nuestra siempre ha sido una lucha global.

Hablamos de crisis globales, que afectan al conjunto de la humanidad y que debemos afrontar con nuestro bagaje de análisis ideológico, nuestra experiencia de lucha y el lema del movimiento altermundista, “Pensar globalmente, actuar localmente”.

España es una economía periférica en el ordenamiento capitalista internacional y Extremadura es una economía periférica dentro de España. España depende del turismo y la construcción, Extremadura de suministrar alimentos, energía, materias primas (ahora quieren que también minerales) y mano de obra cualificada, a cambio de casi nada.

¿Es posible que esto no continúe siendo así? Eso es lo que averiguaremos en los próximos años, si vence el actual modelo, incluso recurriendo a una forma actualizada del fascismo, las cosas empeorarán; si conseguimos entender los procesos que se están produciendo, encontrar soluciones y convencer con la palabra y el ejemplo, tendremos alguna oportunidad. Ahora miremos a lo concreto, hablemos de Extremadura.

LA SITUACIÓN DE EXTREMADURA.

Comenzamos con unas consideraciones generales que diagnostican los aspectos de la situación de la región, el desempleo, la caída demográfica y el potencial de Extremadura, para concretar a continuación con los análisis y propuestas de las distintas áreas y redes de activistas, organizadas en tres partes, el potencial de Extremadura, los servicios públicos y los ejes transversales, para terminar con las claves de organización.

EL DESEMPLEO.

Los datos del paro han sido siempre malos en Extremadura, siempre ha habido un desempleo estructural, Extremadura ha sido siempre rural y dependiente de la agricultura y esta ha sido condicionada por la estructura de la propiedad de la tierra, estamos en el paraíso de los latifundios. Extremadura siempre tuvo muchos parados, parados que tras la destrucción de la II República y las esperanzas de una reforma agraria emigraron, a donde pudieron, con lo poco o la nada que tenían.

La población se redujo, solo el paso del tiempo y la vuelta de la democracia hizo que el peso del sector agrario ya no fuera tan decisivo, el sector servicios se desarrolló mucho, muy poco la industria, durante unas décadas la población se estabilizó pero las últimas crisis y la lógica capitalista unida al agotamiento de un modelo de región impulsado por el PSOE Extremeño, ha provocado que, de nuevo, la población se reduzca, los jóvenes emigren y que quienes permanezcan sean cada vez menos y más viejos.

La población activa se reduce, pero el porcentaje de parados se mantiene, y es de los más altos de España. Se suponía que las reformas laborales iban a ayudar a que hubiera más empleo, aunque fuera precario, temporal y mal pagado, pero ni así, como ya suponíamos que pasaría.

Este desempleo tan elevado durante tanto tiempo ha generado efectos perversos en el funcionamiento de la sociedad extremeña. Al haber tan poco empleo se genera una red de clientelar, quien puede facilitar acceder a un empleo se convierte en alguien importante, como los empleos son precarios y temporales, la incertidumbre continúa y la relación de dependencia se consolida. El conseguidor, el facilitador, suele ser una persona de los partidos mayoritarios, del PP o con más frecuencia en Extremadura, del PSOE.

En resumen, el desempleo se aprovecha para establecer una red clientelar, que permite acceder al empleo a quien es cercano a un determinado partido, esto garantiza el control político y social de una parte importante del electorado y deteriora la calidad democrática, hasta resultar asfixiante en algunas localidades pequeñas, es el viejo caciquismo actualizado. Y no, 40 años de gobiernos del PSOE y 4 del PP no han cambiado sustancialmente ese esquema.

Este esquema se está agotando, tiene un problema grave porque provoca la salida de la población activa más valiosa, la juventud, una juventud formada, crítica, fértil, que se va y no vuelve, y que si vuelve lo hace al cabo de mucho tiempo. Este esquema, garantiza ganar elecciones y mantener el poder, pero deja sin viabilidad a la región, es insostenible económica y socialmente. Así que, tarde o temprano, se producirán cambios y esos cambios no están escritos, están por escribir y esta organización tiene mucho que decir.

LA CAÍDA DEMOGRÁFICA Y EL ABANDONO RURAL

De los 388 municipios que hay en Extremadura, solo 13 son de más de 10.000, los 298 restantes tienen menos de 2.000 habitantes. Los ciudadanos de esas 298 poblaciones tienen derecho a servicios públicos como educación, sanidad, transporte público, residencias de mayores, guarderías, acceso a internet, servicio de correos, servicios bancarios, agua, electricidad.

No solo tienen derecho a esos servicios, además los necesitan para no desaparecer por completo, pero son muy pocos habitantes y en el resto de la región la población también desciende, así que cada vez será más costoso mantener los servicios necesarios si cada vez hay menos gente en Extremadura.

Si hay menos población se ingresa menos por impuestos, pero los gastos de la administración se mantienen o incluso aumentan si la población envejece y necesita más cuidados, en todo caso la administración no puede bajar de un mínimo si se mantienen los servicios.

Es una tendencia propia del capitalismo la concentración de la actividad económica y productiva, y consecuentemente tras ella va la población. Se crea un centro y una periferia, la población se concentra donde hay mayores posibilidades de encontrar empleo y por tanto las inversiones económicas de la administración también se concentran, aunque solo sea porque hay más votantes en ese centro.

En las zonas rurales hay menos votantes y menos actividad económica, como consecuencia el estado invierte menos; si no se toman decisiones políticas que alteren esa lógica capitalista las zonas rurales serán progresivamente despobladas, y eso puede tener una lógica económica pero ignora otros aspectos importantes, como la conservación de la naturaleza, la necesidad de producir alimentos (soberanía alimentaria), la obligación de administrar todo el territorio, el potencial económico desaprovechado o la mejor calidad de vida del mundo rural.

Este abandono del medio rural es un mal común a las provincias españolas de interior, se salvan las zonas costeras por el turismo y el centro económico, Madrid. Todas esas provincias despobladas y envejecidas del interior es lo que se ha denominado España vaciada, o abandonada o empobrecida o todo al mismo tiempo.

Las dos provincias de Extremadura están en esa situación, aunque Cáceres se lleva la peor parte, y además también Extremadura, por su ubicación geográfica está rodeada por provincias que están en esa situación y por el lado de la frontera portuguesa también las regiones de la Raya están en una situación de abandono rural.

En resumen, la despoblación y el abandono del medio rural tiene unas causas económicas y políticas, perpetúan un estado de cosas que impide un desarrollo diferente, aunque haya enormes posibilidades en esta región.

PARTE 1. EL POTENCIAL DE EXTREMADURA, OTRO MODELO DE REGIÓN.

Somos una potencia energética sin beneficios. En Extremadura se produce cuatro veces más energía de la que necesitamos, se exporta a Madrid y otros centros industriales, los beneficios van a empresas que tributan en Barcelona, Bilbao o Madrid, aquí apenas quedan algunos empleos. No se incentiva el autoconsumo, no se impulsan proyectos de producción y distribución comunitarios, no se gestionan los recursos propios (como las centrales hidroeléctricas), no hay ninguna empresa pública en la región que desarrolle las energías renovables, solo las grandes empresas del oligopolio eléctrico lo hacen.

En este territorio tenemos sol, viento y agua, pero solo se aprovechan de la energía que produce esta naturaleza, un puñado de grandes empresas. A cambio nos encontramos que cortes eléctricos en muchísimos municipios, falta de inversiones y mantenimiento son los pagos que recibimos por parte de las grandes empresas eléctricas, por los servicios que le da la región al resto del país.

Se olvida que la energía renovable es eficiente cuando se utiliza lo más cerca posible del lugar donde se genera, no tiene sentido crear enormes instalaciones fotovoltaicas para enviar toda esa electricidad fuera de la región, se pierde alrededor de un 25% en el transporte de alta tensión.

Si las empresas, las industrias, se instalaran cerca de esos parques solares se aprovecharía mucho más la electricidad, por lo tanto, se podría plantear que en esos casos el precio fuera más barato y que se instalaran empresas en el medio rural generando más empleo y fijando la población.

Es imprescindible que la administración regional tenga un protagonismo activo en la promoción de la producción eléctrica y el auto consumo, en los municipios rurales (solar, eólica de pequeña escala, proyectos experimentales de biomasa, biogás, etc.) tienen un potencial enorme, que no interesa a las grandes empresas, pero sí a ayuntamientos, vecinos, agricultores, ganaderos, cooperativas y empresas.

Es necesario crear una empresa pública que desarrolle estos proyectos en la región, en colaboración con los municipios y diversos colectivos, y que la Agencia Extremeña de la Energía junto con la Universidad de Extremadura impulsen proyectos piloto que sirvan de banco de pruebas para la producción, distribución y almacenamiento de la energía. Mantener el actual esquema que consiste en esperar a que lleguen grandes empresas con proyectos enormes no supondrá ningún cambio sustancial para la población de Extremadura.

Hasta tal punto es evidente este hecho, que el Club Senior (organización nada sospechosa de revolucionaria) ha publicado recientemente un informe titulado “Cómo evitar la tercera colonización energética de Extremadura”, donde se recogen propuestas en esta línea.

Cómo se produzca la imprescindible transición energética dibujará en gran parte el futuro inmediato de Extremadura, si de esa enorme capacidad energética se beneficia el pueblo extremeño o solo un puñado de grandes empresas.

Por una agricultura de calidad, ecológica y competitiva.

El peso del sector agrícola y ganadero continúa siendo enorme en la región y vital para el mundo rural, nuestra organización atesora una gran experiencia y desde hace décadas estamos reivindicando una redistribución de la tierra, una reforma agraria actualizada que permita fijar a la población en los pueblos, una producción respetuosa con el medio ambiente y con unos precios justos que no solo beneficien a intermediarios, comercializadoras y grandes superficies. En lo que sigue planteamos algunas de las claves.

Síntesis de la situación del sector

  • Movilizaciones por precios Hace algo más de un año el sector se ha movilizado reivindicando mejores precios y una justa redistribución de las plusvalías que genera la cadena alimentaria. Los agricultores y ganaderos extremeños estuvieron en la vanguardia de las protestas, como demostraron en las puertas de FEVAL y en otras tantas convocatorias. Pasado el tiempo podemos sacar tres conclusiones desde el punto de vista político:

La situación no ha cambiado, como demuestran los precios abusivos fijados por la industria del tomate. La pandemia ha frenado las movilizaciones, pero hay un malestar latente que ebullirá en cuanto se puedan convocar manifestaciones masivas.

Las organizaciones profesionales agrarias se han visto desbordadas por la irrupción de colectivos y asociaciones no presentes en las mesas de representación del sector. Estos colectivos han demostrado una gran capacidad de reacción y respuesta; tienen un perfil más joven, geográficamente se sitúan en Las Vegas Altas, las explotaciones agrícolas de los integrantes son más intensiva que la media (frutales, hortalizas, arroz, olivar intensivo…). En estos momentos la derecha extremeña intenta atraer a sus componentes y, ciertamente, el vínculo con partidos de esta ideología es patente en muchos de sus componentes.

La Ley de la Cadena Alimentaria no está sirviendo para poner coto a los precios abusivos fijados por la agroindustria y las grandes superficies. La pandemia, nuevamente, ha imposibilitado la atención y seguimiento por parte de la administración de los contratos y no hay ni organismos identificados por parte del sector a los que reclamar, ni hábito en los procesos de denuncia.

  • La agroindustria regional ha adquirido una posición de dominancia en los procesos de fijación de precios, ya sea por el carácter monopolista de alguna de ellas, por la escasa competencia e incluso por acuerdos tácitos entre industrias del mismo
  • La acumulación de los bienes de producción primaria continúa imparable. A la clásica gran propiedad terrateniente (muy presente en los sistemas productivos intensivos pasto/caza/ganadería), se vienen a sumar procesos de acumulación capitalista protagonizados por la entrada en el sector de fondos de inversión (orientados sobre todo a nuevas explotaciones intensivas de olivar, almendro y frutas). En este caso no sólo persiguen la tierra, si no cada vez más un elemento estratégico como es la concesión de agua por parte de la Confederación Hidrográfica.
  • El envejecimiento de la población activa agraria es un fenómeno irreversible, en aumento y de muy difícil solución con las actuales políticas de incorporación de jóvenes. La edad media de los trabajadores primarios se eleva y caen las tasas de actividad
  • El cambio climático está poniendo en jaque la pervivencia de muchas explotaciones. El regadío extremeño de la margen derecha del Guadiana es el más amenazado, en menor medida los regadíos del norte de Cáceres. La administración regional, los organismos de cuenca y el propio sector siguen trabajando con planteamientos obsoletos, tanto por la tipología de los cultivos (grandes consumos de agua) practicados como por la escasa eficiencia de los sistemas de riego en algunos casos y la nula didáctica a la hora de fijar el coste del agua
  • El conflicto entre los empleadores agrarios y los trabajadores y trabajadoras del sector sigue sin resolverse. Las explotaciones que requieren de mano de obra intensiva, como la fruta, están controladas por grandes empresas que además confeccionan y exportan fruta. Este subsector, junto a la patronal representada por Asaja, ponen obstáculos a la firma de un convenio digno en el sector y ello hace que una gran cantidad de trabajadores residentes en poblaciones rurales no tengan salarios y condiciones laborales dignas que les permitan vivir del trabajo en el campo. Muchos abandonan esta actividad laboral y pasan a otros epígrafes de la seguridad social por estar mal retribuida. Suele ser la razón por la que, en determinadas épocas del año, coincidiendo con campañas de recolección, falten trabajadores y trabajadoras primarias en la región.

A pesar de todo lo anterior, el sector primario ha sido el menos afectado por la pandemia y ofrece cifras muy similares a años precedentes en cuanto a PIB, valor añadido, exportaciones… La actividad primaria no se ha frenado y es curioso que las regiones con mayor componente agrario dentro de su economía han sido las menos perjudicadas por el confinamiento.

Analizada la situación pasamos a hacer propuestas que permitan:

  • Sacar al sector de la postración histórica.
  • Encontrar soluciones que tengan como efecto colateral la mejora de las condiciones de vida en el territorio más ruralizado y la revitalización de pequeñas
  • Tratar transversalmente aspectos como el cambio climático, la mejora del medio ambiente y la pervivencia de los valores, la cultura y la tradición
  • Apostar por los pequeños y medianos agricultores y ganaderos que son los que mantienen la actividad económica en los

PROPUESTAS.

  • Reflotar la estructura cooperativa de la región. Esta medida resulta estratégica y es la clave de bóveda de muchos de los procesos que tienen que ver con la valorización de los productos primarios mediante la transformación cooperativa de las producciones, la obtención de precios justos, la creación de empleo y servicios, no solo de forma compartida entre socios, sino también para el resto de la ciudadanía

La desaparición de Acorex ha traído consecuencias nefastas para el medio agrario regional. Se han perdido marcas comerciales. El hueco dejado por la Agrupación de Cooperativas lo han ocupado, tanto en el nivel de la distribución como en la intervención en los mercados y la transformación de productos, una serie de empresas que actúan llevadas por las reglas del mercado endureciendo las condiciones para los productores primarios extremeños.

Espesar la malla de cooperativas en la región tendría repercusiones muy positivas para el mantenimiento de la actividad primaria, especialmente en aquellos territorios que por el carácter minifundista de la propiedad o por el envejecimiento de la población. En estas comarcas la creación de servicios primarios, la transformación y comercialización cooperativa suponen un nicho de oportunidades para el empleo, especialmente de mujeres y jóvenes.

En este sentido, la adquisición cooperativa de máquinas y bienes de equipo podría permitir reducir la capitalización de las pequeñas explotaciones y hacer viable pequeñas explotaciones amenazadas de abandono.

  • Poner en valor las tierras comunales de los Muchas poblaciones cuentan con un extenso patrimonio agrario: dehesas boyales, montes comunales, ejidos… Estos bienes municipales están en muchos casos abandonados o infrautilizados; arrendados a un solo propietario o con repartos de explotación poco eficientes (separación de suelo y vuelo). Poner a disposición de jóvenes que quieran incorporarse a la actividad primaria sería una excelente oportunidad para crear nuevos empleos en aquellas poblaciones que pierden las cohortes más jóvenes por no tener medios de producción.
  • Constituir un banco de tierras regional. En este banco de tierras se integrarían tanto las tierras comunales, las propias de la administración regional y las explotaciones privadas que no tienen relevo generacional. Los solicitantes de este banco de tierras serían especialmente los jóvenes que deseen

incorporarse a la actividad o las propias cooperativas agrarias.

  • Apostar por la agroecología. Facilitando la certificación a los productores y transformadores primarios. Impartiendo formación y certificando la misma a través del sistema de formación reglada (centros de secundaria, centros de formación agraria de la JEX). Creando estructuras para la comercialización: comercio de proximidad, Lonja Extremeña de productos ecológicos, mercados de abastos locales rehabilitados para el comercio de productos ecológicos
  • Incorporación de jóvenes. Primar proyectos colectivos. Facilitar acceso al Banco de Tierras (compra o alquiler). Mejorar la formación para la incorporación. Aportación de fondos para participar en el capital social de las cooperativas, lo que permitiría a muchos jóvenes contactar con agricultores de mayor experiencia, rebajar la edad de los Consejos de las cooperativas y participar de las infraestructuras de las propias cooperativas.
  • Impedir la ocupación de tierras de alto valor productivo para la instalación de placas fotovoltaicas.
  • Impedir acceso a fondos regionales a empresas agroalimentarias que no respeten la Ley de la Cadena de Alimentaria.
  • Recuperar el papel de la Caja Rural como instrumento financiero del medio rural.
  • Proponer un nuevo modelo de reparto de los fondos de la PAC, que en el modelo de distribución tenga en cuenta la producción y no las superficies y que pondere positivamente la presencia de jóvenes y de mujeres al frente de las explotaciones.
  • Repartir la tierra para alimentar al pueblo. Extremadura tiene las dos provincias más extensas del país que ocupan los primeros puestos en riesgo de pobreza y desigualdad social. En la región, cerca de 90.000 personas se ven obligadas a recurrir a la ayuda alimentaria para las personas más desfavorecidas que reparte el Estado a través del FEGA. Según el último informe AROPE, el 44,3% de la población extremeña se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, el dato más elevado del país, y el 38,8% tiene una renta inferior al umbral de la pobreza. ¿Cómo es posible que una tierra rica mantenga en la miseria a miles de familias? El latifundio y los gobernantes son los responsables de ese atropello a la dignidad humana.

En el estudio sobre la estructura de la propiedad de la tierra en España de Fernando Fernández y Carles Soler, se concluye que Extremadura es la región más desigual de toda Europa. El latifundismo está en la raíz del subdesarrollo y la dependencia de Extremadura. Tiene un vínculo muy estrecho con el paro y la emigración, que en Extremadura se ha convertido en una especie de ritual generacional. El latifundio es el resultado de un largo proceso de expropiación y explotación del campesinado y las clases trabajadoras. Comenzó con los repartos realizados a favor de la nobleza en los territorios conquistados a partir del siglo XIII y se vio favorecida por la desamortización civil y eclesiástica realizada en el Siglo XIX en condiciones tales que se favoreció el aparcamiento de las tierras en manos de un reducido grupo de propietarios absentistas. La región tiene 163 fincas de más de mil hectáreas.

No hace falta entrar en detalles para que cualquier persona interesada perciba hasta qué punto este hecho está presente en la actualidad. La mayor finca de España se encuentra en Extremadura -las casualidades no existen-, concretamente en el término municipal de Alía, en la provincia de Cáceres. Se trata de la finca Valdepuercas, 18.000 hectáreas dedicadas a la actividad cinegética, propiedad del magnate vasco del acero José María Aristraín, una de las mayores fortunas del país, al que la Fiscalía del Estado le acusa de un presunto delito ante la hacienda pública por un importe de hasta 210 millones de euros. Otra de las mayores fincas del país ocupa 8.300 hectáreas en el término municipal de Valencia de la Torres (Badajoz). Es la finca Quintos de San Martín, popularmente conocida como La Rusal, propiedad del jeque Mansour bin Zayed, miembro de la familia real de Abu Dabi, dueño -además- del Manchester City Football Club. Podemos encontrar otros ejemplos en la geografía extremeña, como la finca Azagala, propiedad de Alonso Álvarez de Toledo, Marqués de Valdueza, que cuenta con 7.000 hectáreas en el término municipal de Alburquerque (Badajoz) o la finca Valero, con 4.850 hectáreas (1.350 en pleno Parque Nacional de Monfragüe), que es propiedad de Fernando Falcó y Fernández de Córdoba, Marqués de Cubas, heredero del Duque de Montellano. La lista es amplia y todos tienen un común denominador, son burgueses y aristócratas que acaparan tierras sin importarles que no produzcan beneficios para la sociedad.

ES NECESARIA LA REFORMA AGRARIA

La Reforma Agraria no es otra cosa que poner la tierra en manos de quienes la trabajan o quieran trabajarla. Es sinónimo de acceso al trabajo, pero también de colectividad, pues la cooperación es la mejor forma de gestionar los bienes naturales. La Reforma Agraria es la mejor arma para hacer frente al colapso ecológico que se nos avecina, pues la agroecología es la base sobre la que se organizará la actividad agropecuaria, siendo fundamental la integración agroganadera, el uso de semillas y variedades tradicionales, razas autóctonas y el mayor nivel de autosuficiencia energética posible.

La Reforma Agraria es una forma de dar una oportunidad al productor local y al modelo de comercio de cercanía. Es, en definitiva, un modo razonable y accesible de garantizar la tan necesaria soberanía alimentaria que nos permitiría alimentarnos con productos saludables y de cercanía frente al actual modelo agrario globalizado que no alimenta a la población y que, de la mano de un proceso intensivo de mecanización, propiedad y producción, prescinde del trabajo humano, condenando al paro y obligando a emigrar a la población mientras empobrece y envenena la tierra.

En Extremadura, con 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil, si se repartiera la tierra, se podrían proporcionar 3 hectáreas a cada extremeño mayor de edad. Una posibilidad que supondría propiciar el reparto de la tierra en parcelas de pequeña propiedad agraria. En algunas comarcas de la región, como Las Hurdes, La Vera o el Valle del Jerte, ya se dan casos de fincas de 3 hectáreas -y menos- con una diversidad de cultivos asombrosa que alimenta a la familia y permite dedicar una parte a la comercialización en pueblos cercanos, al presentar una productividad mayor que las colindantes debido a la implantación de policultivos en diferentes estratos, acompañado de la reducción drástica del uso de químicos.

ENERGÍA Y MINAS.

Sobre el papel asignado a Extremadura en la estructura capitalista ya hemos hablado y no vamos a abundar más, solo mencionaremos un par de datos que hablan 24 por sí mismos:

  • En la región se producen 21.030 Gwh y solo se consumen 4.959 Gwh, el resto se consume en regiones con más industria. Extremadura es la región en la que el peso de la industria sobre el PIB es menor 6,3% frente a la media nacional del 14,6%.
  • Es la primera región en producción de energía fotovoltaica, la segunda en nuclear y la tercera en potencia hidráulica instalada. Todas estas instalaciones están muy automatizadas y solo mantienen unos 1700 empleos estables. Las empresas que se reparten este negocio tienen sus sedes fiscales fuera de la región.

Esto que ya es una realidad y que nos convierte en una especie de colonia energética, va a continuar aumentando tanto en el campo energético como en la minería vinculada precisamente a los proyectos energéticos y de transporte eléctrico, minerales para electrónica, vehículos eléctricos, baterías y generadores, que hacen de Extremadura un foco de interés para la economía española y europea, y las multinacionales que controlan el sector básicamente australianas y canadienses, a las que va a subvencionar la UE por extraer los minerales.

  • Energía Nuclear. El cierre previsto de Almaraz se ha prorrogado a pesar de haber pasado los 40 años de vida útil para los que estaban diseñados los dos reactores. Cada día que pasa la Central Nuclear funciona con más riesgo, las empresas racanean las inversiones porque les sirve como presión ante el gobierno ya que en estos 40 años no han puesto las cantidades acordadas para gestionar los residuos cuando se cierren, los gestionará ENRESA una empresa pública presidida por un antiguo consejero de Vara.

En VII Plan Nacional Gestión Residuos nucleares lo tenía el gobierno del PP de Rajoy metido en un cajón porque era un asunto especialmente delicado que incomoda a todo el mundo, al Gobierno actual no le ha quedado más remedio que afrontarlo y está en tramitación. Mientras tanto no se conoce plan económico para la comarca de Campo Arañuelo a pesar de que ya se conocía desde hace 40 años que habría que cerrar la central y de que ese ha sido uno de los argumentos esgrimidos por el PSOE y los alcaldes de la zona, pues sigue sin haber plan económico alternativo.

En Almaraz hay un depósito de residuos nucleares, lo que llaman ATI, que tiene toda la pinta de que se va a quedar allí para disfrute de los vecinos y vecinas de Campo Arañuelo hasta el fin de la vida sobre la tierra o al menos de la humanidad.

Pero como los extremeños y extremeñas somos tan generosos, la cosa no acaba ahí y por Extremadura pasan los camiones que transportan residuos radioactivos hacia el almacén de El Cabril en Córdoba, pegadito a la Campiña Sur que tiene prevista una posible ampliación lo que provocará el aumento de la circulación de transporte nuclear.

A esto hay que sumarle el almacén de La Haba donde están los residuos nucleares del accidente que se produjo en el antiguo CIEMAT, cuando Franco y sus tecnócratas querían tener la bomba nuclear para ser una potencia como Francia.

Para terminar con las amenazas radioactivas tenemos que hablar de la mina de uranio de Zahínos que parece haberse parado, al menos por el momento y la mina de uranio de Retortillo, en Salamanca que también está parada pero solo momentáneamente y que también nos afectaría. Las minas de uranio son de las más contaminantes el polvillo que producen genera diversas enfermedades en especial cáncer, como conocen bien las personas mayores de Zahínos que conocieron la antigua mina en funcionamiento.

Todo esto no deja básicamente nada a Extremadura, las grandes empresas tributan fuera, no necesitamos la energía eléctrica que se produce porque como región tenemos más que suficiente con las renovables y solo se generan unos pocos puestos de trabajo que sirven para fomentar el clientelismo en la Comarca de Campo Arañuelo, a cambio disfrutamos de los residuos nucleares almacenados para siempre y el riesgo de dos reactores caducados.

Con este panorama tenemos que intensificar nuestro trabajo en el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) muy debilitado por desavenencias internas entre distintas organizaciones, pero absolutamente imprescindible, y en el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) donde participamos a través del FEAN junto con organizaciones de ámbito estatal, otras plataformas regionales y portuguesas. Portugal tampoco se beneficia económicamente de nada, pero asume el riesgo constante de que Almaraz se enfría con agua que acaba bajando por el Tajo hasta Lisboa.

  • Energía Solar. La región se ha convertido en el paraíso de las megaplantas solares fotovoltaicas con las mayores instalaciones de Europa, apenas generan empleo, salvo durante la construcción, se ha dado una proliferación de proyectos enormes propiedad del oligopolio y fondos de inversión de forma desordenada y sin planificación, hemos registrado una iniciativa en la Asamblea de Extremadura para poner algo de orden (se adjunta al final entre la documentación). El impacto ambiental por aglomeración en zonas determinadas no se ha tenido en cuenta, tampoco la tala de árboles -hasta olivos centenarios como en Almendralejo ni la y ocupación de tierras fértiles, hay que tener en cuenta que otros efectos como que las bases de hormigón en tierras mayoritariamente alquiladas ya veremos quien los retira y como se recupera el suelo. Así como el efecto sobre el precio de la tierra para labores agrícolas para compra y alquiler.

También hay que mencionar que se produce una pérdida de energía en el transporte, la industria no se instala aquí. Otro aspecto es la especulación que se está dando a cuenta de las licencias que subasta el Gobierno Estatal y que consiguen empresas que a su vez traspasan a otras por un precio sin haber tenido en ningún momento intención de llevar a la práctica ningún proyecto por sí mismas y la consiguiente burbuja financiera. Algo que se suponía que iban a evitar precisamente el modelo de subastas que introdujo el PP y sigue en vigor.

Por supuesto las condiciones laborales de los trabajadores durante la construcción de las instalaciones son precarias y mal pagadas y responden al modelo de subcontratas habitual en la construcción y la generación de empleo es mucho menor de lo anunciado en los proyectos, como siempre.

Frente a este modelo hay todo un mundo de posibilidades para las pequeñas instalaciones de producción y consumo cercano que el actual Gobierno de la Junta solo atiende con pequeñas subvenciones en el mejor de los casos, sin planificación y sin que haya una empresa pública que los desarrolle con vigor, se malgastan así las posibilidades en el mundo rural, en instalaciones municipales, tejados de polígonos industriales, edificios de la Junta y un larguísimo etcétera.

En esta línea, IU trabajará para que el aprovechamiento de la energía solar que se produzca en nuestra región se realice en base a criterios de proximidad, fomentando planes públicos para la instalación de placas de autoconsumo en hogares y comunidades de vecinos, así como plantas de producción de energía solar específicas para cubrir la demanda energética de polígonos industriales, ubicadas de forma aneja a los mismos. Todo ello, velando por la no implantación de huertos solares masivos en suelos protegidos, de alto valor ecológico o potencialmente interesantes para la ubicación de producciones agropecuarias.

    • Energía Hidráulica. En Extremadura la mayoría de estas concesiones se otorgaron entre los años cincuenta y setenta, en plena dictadura franquista, aunque hay algunos casos posteriores. Las inversiones realizadas en aprovechamientos hidroeléctricos responden, por lo general, al modelo de que, a cambio de las inversiones privadas necesarias para la construcción de los saltos, la Administración otorgaba a los promotores una concesión de aguas con una duración de 75 años, sujeta a la condición de que al finalizar el plazo las instalaciones revertían al Estado.

A principios de 2010 el Ministerio de Medio Ambiente empezó a estudiar los cánones de las presas sobre las que las eléctricas operaban en forma de concesión, pues en muchos casos iban a caducar. El común denominador que se encontraron es que estas concesiones eran un negocio redondo del oligopolio eléctrico. No pagan por el uso del agua y la cuantía del canon que abonaban era irrisorio en comparación con el volumen de ingresos. La explicación era sencilla: la mayoría de estas concesiones fueron otorgadas por el régimen franquista como un favor a las eléctricas, cuyos propietarios estuvieron involucrados en la financiación del golpe militar fascista.

En la región, la mayoría de la producción energética de las centrales hidroeléctricas está en manos de Endesa, con sede en Madrid, e Iberdrola, que declara los beneficios en Bilbao. La primera, heredera de la Compañía Sevillana de Electricidad, tiene una presencia mayoritaria en la provincia de Badajoz, con la Agrupación Guadiana de Endesa formada por siete centrales: Cíjara Margen Derecha (50,4 Mw), Cíjara Margen Izquierda (51,7 Mw), Orellana Canal (3,65 Mw), Orellana Presa (18,53 Mw) y Puerto Peña (55,5 Mw) en el río Guadiana. Y La Serena (25,10 Mw) y Zújar (28,3 Mw) en el río Zújar. Entre las siete centrales totalizan doce grupos con 266,23 MW de potencia instalada.

En la provincia de Cáceres la mayoría del negocio está en manos de Iberdrola, que cuenta con siete centrales hidroeléctricas que suman una potencia instalada de 1.971 megavatios (MW) de energía renovable. Estas centrales están situadas en la influencia del río Tajo y son: Valdecañas (Belvis de Monroy), de 225 MW; José María de Oriol (Alcántara), de 933 MW; Cedillo (Cedillo), de 440 MW; Valdeobispo (Valdeobispo), de 40 MW; Guijo de Granadilla (Guijo de Granadilla), de 52 MW; Gabriel y Galán (Guijo de Granadilla), de 110 MW; y Torrejón (Torrejón el Rubio), de 139 MW.

Todas las centrales han sido amortizadas a lo largo de décadas y son de las más rentables para las empresas eléctricas, puesto que el singular sistema de retribución establece el mismo precio para la electricidad producida por las centrales más caras (ciclo combinado) que las más baratas (hidroeléctricas). Con lo cual las empresas lo han utilizado para obtener enormes beneficios extraordinarios y alterar el precio de la electricidad, como han demostrado las reiteradas sanciones de la CNMC. Este es uno de los motivos por los que España es uno de los países de Europa con el precio más alto de la electricidad y explica el enorme interés de los inversores internacionales por las empresas eléctricas españolas.

Es la más rentable por amortización de instalaciones y regulación de precio. Cuando llueve en abundancia es una auténtica máquina de hacer dinero para las empresas. Está en propiedad del oligopolio eléctrico, Iberdrola tiene la explotación de los grandes pantanos de Cáceres (tributa en Bilbao) y ENDESA (propiedad del estado italiano a través de ENEL) posee los derechos de explotación de los pantanos en la cuenca del Guadiana en Badajoz. Estas licencias se concedieron mayoritariamente por Franco durante 75 años a las empresas de familias adineradas que le ayudaron a derrotar a los republicanos. Por supuestos las empresas anteponen sus intereses al de la población, cierre de paso por las carreteras de las presas, como en Cedillo y Alcántara, restricciones a poblaciones, agricultores y ganaderos para utilizar el agua para turbinar, etc.).

El fin de las concesiones, la primera este año en el pantano de la Peña del Águila en Villar del Rey que abastece a Badajoz, supone una oportunidad para crear una empresa pública que las gestione, hemos conseguido que se apruebe dos iniciativas en la Asamblea de Extremadura para que se reclame por parte del gobierno regional la explotación de las presas que van caducando sus permisos y para que el gobierno central desarrolle los cambios legislativos que amparen el regreso a dominio público de esas instalaciones.

Con estos mimbres y partiendo de la más que dudosa legitimidad para que los beneficios que se producen con los recursos hídricos sigan acabando en manos privadas, Unidas por Extremadura (la confluencia regional en la que participa IU) presentó una propuesta de impulso en la Asamblea de Extremadura que proponía la explotación directa de la presa de Villar del Rey a través de una empresa pública extremeña o con el instrumento que se considerara más adecuado en donde se garantizara la titularidad pública.

La propuesta se lanzó al calor de la finalización del plazo de explotación de la presa Peña del Águila. Esta ha sido la primera de las instalaciones hidroeléctricas de la región a la que le ha caducado la concesión y que continuará con otras en los próximos años. Reclamar la gestión pública de estas instalaciones es una cuestión de justicia histórica para Extremadura que, a pesar de sus enormes recursos hidroeléctricos, nunca ha disfrutado de los grandes beneficios generados a lo largo de muchas décadas.

  • Biomasa y biogás. Tiene un enorme potencial de generación de empleo en el mundo rural, muchas posibilidades para autoconsumo en pequeñas y medianas instalaciones, quizá por eso precisamente apenas tiene impulso desde el Gobierno del PSOE en Extremadura. Ayudaría a fijar población, a dar un uso racional a los desechos agrícolas y al cuidado de los montes en el caso de la biomasa; en el caso del biogás al tratamiento de purines y otros desechos orgánicos que se convertirían en metano. No son instalaciones súper rentables y por eso el oligopolio no tiene interés, pero sí sería interesante para cooperativas, municipios, y particulares que verían complementada sus ingresos con ahorro energético e incluso beneficios si pudieran verter sus excedentes para consumo cercano.
  • Hidrógeno. Respecto al hidrógeno, hay muchas dudas sobre la madurez de la tecnología, ahora mismo solo parece tener sentido como forma de almacenamiento de los excedentes eléctricos de las renovables, como una forma de almacenamiento. Sin embargo, hay muchas variedades de generación del hidrógeno que son poco o nada poco ecológicas, así se habla de hidrógeno verde, gris o negro, dependiendo de donde se Por ejemplo, puede afectar a las reservas de agua dulce, si se extrae de ella, para conseguir una tonelada de hidrógeno necesitamos 7 toneladas de agua dulce.

En estos momentos hay muchos movimientos especulativos y anuncio de enormes proyectos (País Vasco, Naturgy, Fondos de inversión australianos), rara es la comunidad autónoma que no tiene algún proyecto en cartera, una de ellas es Extremadura. Los proyectos suelen estar encabezados por empresas del oligopolio eléctrico, o empresas vinculadas al refino de petróleo, el carbón, etc., y con el apoyo de los gobiernos autonómicos que quieren pillar grandes subvenciones de los Fondos de Recuperación europeos haciendo pasar por transición energética lo que no lo es en la mayoría de los casos.

Minas.

Varias cuestiones generales: Nos encontramos con un marco legal franquista (Ley de minas de 1973) que ningún gobierno ha cambiado, como se puede imaginar el espíritu de esa ley es poner una alfombra roja a las empresas que quisieran invertir en la España de entonces, con lo cual se favorecen las expropiaciones, los permisos de investigación duran 25 años, etc.

No hay una planificación estatal para gestionar las reservas minerales en el conjunto del territorio, hay una prevalencia de los intereses empresariales (sometidos a fuertes multinacionales y movimientos especulativos en bolsa), frente a los intereses sociales (en el modo de explotación a cielo abierto y no en galería, gestión de los residuos, distribución de beneficios, etc.). Hay más de 200 proyectos de investigación por toda Extremadura.

Se trata de nuevo de un modelo neocolonial de explotación (compra de alcaldes, responsables políticos y técnicos, promesas de empleo y desarrollo…) sobre un territorio con poca población, rural, envejecido y con el nivel económico más bajo de España. Las materias primas se envían fuera de la región para su transformación y uso, y hay una auténtica carrera entre comunidades que tienen industria automovilística para ver donde se instalan las fábricas de baterías. El proyecto anunciado por Vara hace unas semanas genera muchas dudas desde el punto de vista empresarial, no se fabricarían baterías sino los componentes de ellas en dos fábricas distintas, una en Badajoz y otra en Cáceres, y a su vez se vincularían con la mina de litio en Cañaveral y la reapertura de la mina de níquel en Monesterio. Para añadir más incertidumbre algunos de los empresarios promotores de este proyecto fueron condenados por una estafa vinculada a una empresa de baterías de grafeno en Murcia que parecía muy prometedora pero que acabó con el dinero de los inversores en el bolsillo del empresario más listo, ya veremos, pero los antecedentes no son nada tranquilizadores.

Como hay una gran demanda de ciertos minerales escasos en el mundo que son imprescindibles para las tecnologías vinculadas a aerogeneradores y para el coche eléctrico (litio, cadmio, plata…), por ejemplo, la UE quiere disponer de esas materias primas si existen en los países que la forman y nos ha tocado a todo el oeste de la península esa suerte, otra vez, de sacrificarnos para mayor gloria de las empresas mineras multinacionales y de la gran industria del automóvil. Con todo es importante saber que no hay reservas de litio en el mundo para sustituir los coches con motor de explosión por el eléctrico, y lo saben, y tarde o temprano la primacía pasará al ferrocarril y otros transportes colectivos, lo único que hacen es administrar los tiempos para hacer negocios.

Graves problemas medioambientales de los proyectos:

-La minería moderna explota los yacimientos siempre que es posible a cielo abierto, lo que significa arrasar una cantidad de terreno enorme y generar una gran cantidad de movimientos de tierra y una alteración irrecuperable del paisaje, en algunos casos en zonas protegidas ambientalmente.

-Uso de grandes cantidades de aguas en una región amenazada por las sequías provocadas por el cambio climático y que utiliza sus reservas para el regadío agrícola y consumo humano y ganadero. Dificilísima gestión de los lixiviados, para extraer los minerales se utilizan junto con el agua minerales pesados como el mercurio y el arsénico que después quedan embalsados. Extracción de aguas de acuíferos y problemas de desecación de territorios. Afectación a Portugal.

-Cercanía a los núcleos de población, explosiones, contaminación de partículas de polvo, transportes de camiones, etc.

Dilemas políticos y morales:

-Estamos de acuerdo con la transición energética para eliminar los combustibles fósiles y conseguir enfriar el planeta, pero ¿estamos dispuestos a asumir los cambios necesarios personales y colectivos? ¿Cuáles serían y cómo se compensa a los territorios que tienen que asumir sacrificios?

-Extremadura tiene un desempleo estructural insoportable, especialmente entre jóvenes y mujeres, pero ¿debemos aceptar cualquier tipo de empleo? Y ¿Cómo combatimos el cebo de la promesa de empleo a cambio de perjuicios ambientales?

Estrategia de IU Extremadura.

-Uso de la representación en la Asamblea de Extremadura para conseguir información, facilitar comparecencias de las plataformas en comisiones, plantear propuestas de impulso y cambios legislativos. En la vía institucional también hay que contar con mociones en los ayuntamientos.

-Reforzar las plataformas sin caer en protagonismos partidistas, ayudar en la organización, difusión, análisis y propuestas. Cuanto más plural y transversal sea la participación de los vecinos y vecinas más posibilidades hay de que los proyectos sean frenados a nivel local.

-Gran número de organizaciones sociales, Plataformas en Campiña Sur, Alconchel-Olivenza, Dehesa sin Uranio (Zahínos), La Raya, Villuercas, Sierra de Gata, La Raya, Salvemos la Montaña (Cáceres)…

-Aprovechar la presencia institucional en el Gobierno de España para promover cambios legislativos más garantistas, obtener información, etc.

-Utilizar la representación en el Parlamento Europeo para llevar la opinión de las Plataformas, obtener información, participar en la definición de las estrategias europeas, etc.

En esta línea, IU trabajará para que el aprovechamiento de la energía solar que se produzca en nuestra región se realice en base a criterios de proximidad, fomentando planes públicos para la instalación de placas de autoconsumo en hogares y comunidades de vecinos, así como plantas de producción de energía solar específicas para cubrir la demanda energética de polígonos industriales, ubicadas de forma aneja a los mismos. Todo ello, velando por la no implantación de huertos solares masivos en suelos protegidos, de alto valor ecológico o potencialmente interesantes para la ubicación de producciones agropecuarias.

Creación de una empresa pública minera con compromiso social y ecológico.

Intervenir en los PGU de los municipios para que no se permitan estas actividades extractivas en los suelos rústicos de uso común además de los protegidos por razones medioambientales o de salud pública.

FERROCARRIL

El tren es el medio de transporte colectivo más eficiente y ecológico, el que más personas y mercancías puede trasladar con el menor coste energético, si a eso añadimos que se puede electrificar y funcionar con energía eléctrica de origen renovable tenemos el candidato perfecto para el transporte del presente y del futuro.

Para una región como Extremadura excedentaria de energía eléctrica renovable, debería ser el transporte público por excelencia, una apuesta estratégica para conectar los pueblos y comarcas, para transportar a los viajeros y los productos agrícolas fuera de la región evitando la emisión de miles de toneladas de gases de efecto invernadero que calientan el planeta y evitando la dependencia del petróleo y el consiguiente ahorro económico.

En un nuevo modelo económico respetuoso con el medio ambiente, el ferrocarril es una pieza clave para solucionar el problema del transporte de viajeros y mercancías que en el momento actual es el gran contaminante y nos hace dependientes por completo, como país y región de los combustibles fósiles que poseen otros países.

La Unión Europea ha declarado este año como Año del Ferrocarril, deberíamos aprovecharlo para que nuestras reivindicaciones y propuestas tengan más repercusión.

La situación actual.

Durante décadas los distintos gobiernos del PP y del PSOE que se han alternado en el Gobierno de España han favorecido el uso del automóvil para los viajeros, el del camión para el transporte de mercancías y el autobús para el traslado colectivo; de modo que se ha invertido en carreteras y el ferrocarril se ha ido abandonando progresivamente, con la excepción del AVE que se ha convertido en un sumidero de limes de millones de euros de los presupuestos estatales y europeos, para mayor beneficio de un puñado de empresas constructoras (condenadas por repartirse los contratos) y sus consiguientes casos de corrupción (financiación ilegal del PP, comisiones del Borbón por el AVE a la Meca, etc.).

No ha ocurrido igual en otros países de Europa, en nuestro país apenas se transporta el 3% de las mercancías por FFCC mientras que Alemania el 33% y la media europea del 17%, es evidente que hay que invertir estos parámetros y que no se ayuda con las privatizaciones.

En Extremadura esta falta de inversiones en el ferrocarril ha causado el cierre de líneas, el estado deplorable de trayectos y el deterioro de los servicios hasta niveles de escándalo en la prensa nacional (trenes incendiados, pasajeros abandonando el tren en mitad del campo…).

Hacia el norte de la península la región no tiene conexión, desde que en 1985 el gobierno del PSOE cerró la Ruta de la Plata, la línea acaba en Plasencia, no se puede llegar a Galicia, Asturias, Cantabria o el País Vasco sin pasar por Madrid, ni los viajeros ni las mercancías. El Ruta de la Plata debe ser de nuevo un eje que conecte todo el oeste de España con conexiones con Portugal creando una malla en el oeste de la península que enlace algunas de las provincias más rurales y envejecidas, y que además conectaría los puertos del norte (Gijón, Vigo con los del sur, Huelva, Sevilla) ofreciendo múltiples conexiones comerciales a un menor coste y mucho menos contaminante que el actual transporte por carreteras.

Hacia el oeste, no hay un solo servicio de tren con Portugal desde Extremadura, estamos de espaldas a Lisboa, al puerto de Sines, al Alentejo, etc. Como si no tuviéramos intereses comunes, ni relaciones culturales y sociales. Recordemos que Extremadura forma parte de una euro-región junto con el Alentejo y la zona Centro donde está Lisboa y se han recibido fondos europeos durante décadas para incentivar el desarrollo transfronterizo; pero el último tren que unía Extremadura con Portugal, el Lusitania Express desde 2012 ya no pasa por la provincia de Cáceres sino por Salamanca. Los proyectos actuales solo se centran en el puerto de Sines y su ampliación olvidando los pueblos y sus estaciones abandonadas.

Hacia el este la conexión con Madrid está en fase de obras para el AVE y la línea será electrificada, pero saliendo de Extremadura la línea está en fase de proyecto, al que hemos presentado alegaciones junto con la federación de Castilla-La Mancha y la Coordinadora Estatal por el Ferrocarril, para que las mercancías y pasajeros puedan llegar a Madrid y también desviarse hacia Toledo y el levante. Esta línea de mercancías es necesaria para que los productos de la provincia de Cáceres tengan salida hacia Madrid y el arco del Mediterráneo. Se continúa insistiendo en priorizar el AVE a pesar de su fracaso económico y su nula rentabilidad, ninguna línea de AVE española recuperará las inversiones realizadas.

Hay otra conexión por el este la que va desde Badajoz- Mérida por Don Benito-Villanueva-Castuera hacia Ciudad Real (Alcázar de San Juan)- Albacete- Murcia y que constituye la salida natural desde la provincia de Badajoz hacia el arco del Mediterráneo y que ahora está teniendo mejoras, pero necesita un impulso mucho más potente.

Por el sur las conexiones con Huelva y Sevilla también acumulan décadas de abandono, la línea es común hasta Zafra donde se divide, la línea de Sevilla que pasa por Llerena ha tenido mejoras que han quitado las traviesas de madera de principios del siglo XX pero no hay nada electrificado ni planes, se han reducido los tiempos de los trayectos pero está muy lejos del potencial que tiene, la línea que va a Huelva ni siquiera ha tenido obras de mejora, aunque en su momento incluso se hicieron ramales para las industrias de Gallardo en Jerez, una muestra de que cuando hay intereses económicos “cercanos” se invierte en el tren. La línea de Huelva también tiene un enorme potencial de transporte de mercancías, de conexión de las localidades de las dos provincias incluso de potencial turístico, Huelva es el destino de playa mayoritario para los extremeños, pero el trayecto es eterno, cuando con una línea modernizada y un tren que circulara entre 160-220 Km/h desde Fregenal de la Sierra, por ejemplo, se tardaría poco más de una hora en llegar a Huelva.

A lo anterior hay que sumar las deficiencias en las conexiones en el interior de Extremadura con estaciones abandonadas, sin personal que atienda, con una frecuencia de trenes que disuade de su uso a cualquier persona, a lo que se han sumado la reducción de horarios con la excusa de la pandemia. Así sin duda es imposible que el tren sea utilizado como medio de transporte habitual.

Recordemos que las inversiones del estado para el ferrocarril van en un 80% para el AVE y el resto se destina para cercanías, regionales y media distancia, que es el que utiliza la inmensa mayoría de la población y en ese reparto las zonas rurales tienen que “competir” con los servicios de cercanías de las grandes ciudades (Madrid, Sevilla, etc.) y que esto viene sucediendo desde hace mucho tiempo, así que la situación en Extremadura tiene una causa evidente común a todo el tren convencional y agravada en nuestro caso. Hay que añadir que no solo las infraestructuras del tren convencional están abandonadas, la plantilla de trabajadores y trabajadoras se ha ido reduciendo, la de ADIF está muy envejecida no se ha ido contratando personal y un tercio se jubilará en los próximos años.

Por último hay otro conflicto que hay que mencionar antes de terminar este apartado, se trata del problema que generará el actual diseño del AVE al entrar en Navalmoral ya que se elevará un muro que dividirá la ciudad y sobre el que circulará el tren, dejando barrios enteros aislados y generando embudos para pasar de una parte a la otra de la ciudad, un disparate urbanístico sin justificación porque la solución de soterrar el tren es incluso más económica según los estudios hechos por los arquitectos de la localidad, se ha producido una gran movilización social convocada por la Plataforma Contra el Muro donde tenemos a compañeras y simpatizantes participando.

Por un tren público, social y sostenible.

El modelo de ferrocarril que defendemos y necesitamos es un tren público porque las inversiones han sido públicas, es un tren social porque debe responder no solo a supuestos criterios de rentabilidad económica sino a las necesidades de la población, en nuestro caso la población rural que si no tiene transporte público emigra y si hay menos población menos se invierte; y debe ser un tren sostenible, aunque incluso los trenes con motores diésel son menos contaminantes que su equivalente en coches y camiones, no tiene sentido retrasar las inversiones necesarias para electrificar las líneas férreas en Extremadura y utilizar la energía producida por las renovables.

Debemos apostar por ampliar el número de las relaciones y de los servicios, exigiendo y potenciando las relaciones, como es el caso de la de Sevilla a Plasencia con un solo servicio diario de I/V. También que nuestra alternativa debe ser la de conseguir un FFCC de Altas Prestaciones con velocidades entre 160-220 Km/h, como necesidad social.

Un tren público, social y sostenible, ese es el lema de la Coordinadora Estatal por el Ferrocarril, que hace suyo el Movimiento Tren Ruta de la Plata donde participamos como organización. Y por último vamos a tratar la situación de los frentes reivindicativos y la estrategia a desplegar en los próximos años.

Plataformas reivindicativas y estrategia de lucha.

La situación inicial era muy complicada porque las movilizaciones del ferrocarril estaban abandonadas, poco a poco con el esfuerzo de compañeros y compañeras se ha ido reorganizando, en especial centrado en la recuperación del Ruta de la Plata, la lucha de estos tres últimos años ha sido constante y con cierto éxito, aunque muy mediatizados por la propaganda oficial del Tren Digno y apoyos al Ave; mientras se producía el abandono y postergación del Tren Convencional. Durante 2-3 años el Movimiento Tren Ruta de la Plata organizó las movilizaciones más fuertes en muchos puntos de la región, con continuas notas de prensa, para potenciar el uso del Tren Convencional. Presentando Mociones municipales y Proposiciones No de Ley en los gobiernos autonómicos. No se consiguió frenar la conversión en Vía Verde de Plasencia hacia el norte, rematando las obras hasta el Túnel de San Lázaro.

Aunque ahora mismo el Movimiento Tren Ruta de la Plata está sin realizar movilizaciones ni acciones, es un foro donde participan organizaciones y personas a título individual de las cuatro comunidades que recorría, Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias, es un foro que debemos reforzar y en el que plantear movilizaciones a lo largo de todo el recorrido aprovechando que es el Año Europeo del Ferrocarril.

Además de la reivindicación histórica del Ruta de la Plata hay un conjunto de demandas relacionadas con el ferrocarril que debemos impulsar no solo en las instituciones donde tenemos presencia sino también en la sociedad, debemos debatir cual es la forma de organización más adecuada, necesitamos un foro donde hablar y organizar las reivindicaciones sobre el ferrocarril en Extremadura, con raíces en las localidades donde estos servicios están abandonados y coincidir con otras organizaciones que también defienden el ferrocarril como un medio imprescindible para enfriar el planeta y como un medio de desarrollo para Extremadura.

En resumen, para el próximo periodo el ferrocarril debe ser un punto de reivindicación constante de IU Extremadura por su interés estratégico para el desarrollo económico de la región, por su importancia en el modelo de transporte público respetuoso con el medio ambiente y por el derecho que tiene la población rural a estar conectado con este medio de comunicación.

Es necesario mejorar nuestra presencia y participación en el Movimiento Tren Ruta de la Plata y participar e impulsar las movilizaciones que se produzcan en torno al Año Europeo del Ferrocarril, así mismo debemos emplazar a las organizaciones de todo tipo con las que coincidamos en estos objetivos para ampliar las demandas de mejora del ferrocarril en otras líneas importantes para la población y relacionarlo con otras luchas como la despoblación del medio rural y el cambio climático.

En este sentido, tenemos un punto de apoyo importante en la Coordinadora Estatal por el Ferrocarril donde hay personas y organizaciones con mucho conocimiento del tema y experiencia.

MEDIO AMBIENTE

Extremadura es una extensa región con gran diversidad de hábitats y especies de animales, que ha sido conservada debido al extenso territorio que la compone y la ausencia de desarrollo industrial. Cuando España entra en la Comunidad Económica Europea, nuestra región pasó a ser objetivo nº 1 en subvenciones europeas destinadas a mejorar la vida de los habitantes, así como a la conservación del Medio Natural, al ser la región española con menos desarrollo y menos renta per cápita de toda la nación. Hoy se cuenta con el 30% del territorio con alguna figura de protección y hasta un 70% sumando la Red de Natura 2000, no por el interés de los gobiernos en el medio ambiente o en la creación de puestos de trajo, sino que responde a los intereses económicos de los gobiernos y las empresas amigas de turno. Con todo esto, se aprueban leyes que se presentan a la UE, más o menos avanzadas y que sirven sólo para tenerlas bajo el cajón, sin interés de que sean aplicadas. Hoy nos encontramos con pueblos y ciudades en los que los ayuntamientos no dan valor al medio ambiente, haciendo todo tipo de modificaciones en el medio natural y urbano a falta de responsabilidad en el gobierno de turno.

El gusto por el dinero fácil y rápido, el interés del voto, etc., están dando lugar a gran pérdida de los valores culturales, tradicionales y la pérdida de ecosistemas naturales.

Es necesario una gestión adecuada de nuestros recursos para tener un futuro con orgullo y buena calidad de vida.

Del Medio Natural:

  • Ordenación de los cultivos para producir los agroalimentos en función de lo tradicional y adaptados a ese medio.
  • Potenciar y subvencionar a las explotaciones extremeñas a la mantención y transformación de los productos.

Reforzar las explotaciones familiares.

  • Reforzar la ganadería extensiva, importante en nuestras tradiciones y como componente esencial en la protección de nuestros
  • Acercar los productos agrarios y ganaderos para consumir en
  • Creación de mercadillos de productos
  • Trazabilidad alimentaria. Etiquetas con precios en
  • Potenciar y subvencionar la agricultura y ganadería ecológica.
  • Impartir cursos de buenos hábitos medioambientales en agricultura y ganadería.
  • Vigilar y reforzar las sanciones en los delitos ecológicos.
  • Dotar de personal y medios a los retenes de
  • Dotar la ley de Montes que sancione a 30 años el uso del monte quemado para la caza y la construcción.
  • Aumento de las plazas y refuerzo a la autoridad a los agentes del Medio Natural, que se encuentran desprotegidos totalmente por parte de la administración frente al acoso de los vecinos por realizar su trabajo.

Reforestación autóctona.

  • Limpieza y conservación de los ríos extremeños y sus ecosistemas
  • Proteger los humedales y vigilar las aguas subterráneas.
  • Hacer inventario fidedigno de las plantas y animales alóctonas y fomentar la desaparición en nuestra región.
  • Dotar de todos los medios económicos y profesionales a la lucha por la extinción de la enfermedad de la seca, en la población vegetal Quercus de nuestros montes y
  • Renunciar a la apertura de minas a cielo abierto, participar en los movimientos sociales frente a estos proyectos contaminantes para la naturaleza y los
  • Subvencionar a la implantación de placas solares en los tejados, favoreciendo el ahorro en las familias y rechazar los mega proyectos que empobrecen y contaminan la naturaleza, apostando por las energías limpias y el cierre de la central nuclear de Almaraz
  • Fomentar un turismo amante de la naturaleza, integrador a nuestra cultura, costumbres, ofreciendo actividades interesantes para fomentar la estancia larga en pernoctaciones
  • Proporcionar una red de trenes que nos comuniquen con el centro, el este, el norte y el sur de España que tan necesario es para el turismo en nuestra región.

Del Medio Ambiente Urbano.

  • Implantar concejalías de Medio Ambiente en todos los municipios extremeños, con dotación económica.
  • Fomentar programas de medioambiente en los Colegios Públicos en los que participe la familia y se contemple el ámbito natural del niño/a y el del trabajo de los/as madres y padres, fortalecer los principios de buen uso de los residuos sólidos: Reducir, Reutilizar y
  • Dotar de todos los servicios de contenedores para la recogida de residuos (puntos limpios), educar en ello, dar información del aprovechamiento y la utilidad de este sistema de
  • Valorar los espacios verdes en las ciudades, aprovechar los lugares donde pueda vivir un árbol.

El principal problema que tiene Extremadura en Medio Ambiente es la elaboración de folletos y folletos, audiovisuales, contenidos, etc., para ocultar la ineficacia activa y premeditada en hacer cumplir las leyes en la protección Ambiental. La dirección de Medio Ambiente sólo sirve para administrar los dineros que se perciben para los espacios protegidos y monumentos naturales, en el momento que desaparezcan los medios económicos europeos, desaparecerán los técnicos del medio natural, vigilantes, monitores y demás personal a la atención en los centros de interpretación, que serán abandonados o acogidos por los ayuntamientos si los presupuestos se lo permiten.

No podemos olvidar los megaproyectos llevados a cabo con informes medioambientales negativos y otros que se han pretendido lograr, sólo y exclusivamente por volumen de negocio, argumentando la creación de puestos de trabajo que en realidad no es así.

Debemos adelantarnos a la tarea de fortalecer lo que nos mantiene diariamente, lo que mueve nuestra economía y nos proporciona progreso y calidad de vida.

PARTE 2. LOS SERVICIOS PÚBLICOS

EDUCACIÓN

Introducción

La defensa de la Educación Pública y su implantación de forma general en todo el país ha sido y es una de las bases fundamentales de Izquierda Unida a lo largo de los años y debe seguir siendo uno de sus frentes de lucha en estos tiempos en los que se está convirtiendo en un objeto de privatización y un medio de control por parte de la derecha, no debemos olvidar que la Consejería cedida a la ultraderecha en Murcia ha sido la de Educación.

En los próximos años la defensa de una educación Pública, gratuita, de calidad, libre y creadora de una sociedad en igualdad tiene que ser una de las señas de identidad de la izquierda.

IU apuesta por una educación pública universal, que sea gratuita, laica, equitativa, solidaria, coeducativa, personalizada, participativa, ecológica, integral, intercultural, inclusiva y democrática, como la única garante del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad y democracia; y como base de la cohesión social y de la formación de personas más libres, iguales y críticas que aspiren a construir una sociedad más justa y mejor.

Desde el área de educación de IU Extremadura se analizará conjuntamente con el Área de Juventud, el papel que juegan las asambleas educativas y sus acciones como la huelga del 25 de enero, así como las federaciones de enseñanza y nuestra relación con estas asociaciones

Para ello proponemos los siguientes frentes:

1.      El derecho a la educación.

  1. Ampliación de la red de centros educativos, de titularidad y gestión pública, para cubrir todas las necesidades de escolarización en las diferentes etapas y modalidades educativas, garantizando que el suelo público sea sólo para la escuela pública.
  2. Gratuidad total de la enseñanza pública, desde la primera infancia hasta la Universidad, dotándola de recursos suficientes, que en las enseñanzas obligatorias incluirán el material didáctico, libros, servicio de comedor y de transporte
  3. Supresión progresiva de los conciertos educativos hasta su completa desaparición, mediante la integración voluntaria y negociada de los centros privados concertados en una red única de centros públicos, arbitrando medidas para la integración y homologación de su profesorado. Con carácter inmediato se suprimirán los conciertos con centros que discriminen por razón de sexo o utilicen mecanismos encubiertos para seleccionar a su alumnado por razones económicas, ideológicas u otras características culturales o personales.

2.      La mejor educación para tod@s con equidad.

  1. Desarrollo de una educación que reconozca el derecho de tod@s a obtener aprendizajes relevantes, que contribuya por tanto al éxito escolar y social de todo el alumnado en la enseñanza obligatoria, introduciendo cambios curriculares, metodológicos y organizativos para ofrecer mejores respuestas a la diversidad del alumnado, con especial atención a quienes tienen más dificultades, y dedicando todos los recursos necesarios en las zonas y centros con más alumnado en desventaja social.
  2. Ampliación de las plantillas de profesorado y de otros profesionales de la educación para poder responder a las distintas necesidades del alumnado y reducir el número de escolares por grupo y por docente. Ratio máxima de 20 estudiantes por grupo en Primaria y Secundaria.
  3. Currículo laico, intercultural, inclusivo, igualitario y ecológico, que pueda ser desarrollado por los centros escolares y la comunidad educativa en virtud de su autonomía pedagógica. Se garantizará una educación laica que respete la libertad de conciencia, eduque sin dogmas y elimine toda forma de adoctrinamiento del currículo escolar. Cualquier religión, incluidos sus actos o símbolos, quedará fuera del ámbito
  4. Se incluirá en los currículos la perspectiva de género mediante la impartición en las etapas obligatorias de una materia específica sobre educación para la igualdad y los derechos
  5. En el caso de los programas de FP dual se asegurará que el proceso de selección de alumnado dependa íntegramente de la administración educativa, y se priorizará la participación en el mismo de empresas vinculadas a la economía social (de titularidad pública, cooperativas…).
  6. La digitalización de las aulas es una necesidad que ha de superar el concepto de un alumno/a un ordenador e impulsar el trabajo colectivo de los alumnos mediante tutoriales y clases telemáticas entre alumno y profesores del centro o de otras instituciones educativas y empresas con especial desarrollo en el entorno de los centros

3. Autonomía y participación.

  1. Ampliación de la autonomía pedagógica de los centros para organizar sus enseñanzas y poder ofrecer una respuesta educativa ajustada a las necesidades de su En ningún caso servirá para seleccionar o segregar al alumnado o fomentar la competitividad entre los centros.
  2. Participación democrática y equilibrada de todos los sectores de la comunidad educativa en la organización y gestión de los centros y de los distritos escolares. Los Claustros y los Consejos escolares, como órganos de gobierno de los centros, tendrán capacidad decisoria plena en los asuntos de su competencia. Elección democrática de la dirección de los
  3. El alumnado en el centro del sistema educativo. Hace años que los alumnos y alumnas dejaron de estar representados en órganos de toma de decisiones como el Consejo Escolar de Extremadura. Izquierda Unida debe defender la presencia de estos en los órganos de toma de decisiones y por hacer valer sus propuestas quejas y
  4. Se fomentará la educación en el ámbito rural para convertirla en un motor de desarrollo y de arraigo en los entornos más afectados por la emigración.

4.UNIVERSIDAD

A pesar de su extensión geográfica, Extremadura cuenta hasta la fecha con una única institución universitaria con sede física en su territorio (la UEx), siendo además de carácter público. Esta es una situación que, en la medida de lo posible, IU debe tratar de preservar, luchando contra la implantación de universidades de titularidad privada, al ser el modelo privado el causante de fuertes desigualdades y agravios comparativos entre estudiantes a la hora de poder decidir la institución en la que desean desarrollar sus estudios superiores o la formación recibida.

No obstante, no basta con mantener a la universidad pública como la única alternativa para el desarrollo de la alta actividad académica en la región, sino que debemos convertirla en accesible a cualquier ciudadano que desee formarse en ella. En este sentido, nuestra organización aspira a alcanzar una universidad pública, inclusiva, laica y gratuita, planteando así una universalización de la educación superior en nuestra región.

Para alcanzar dicho objetivo, IU luchará en el corto plazo por una política pública de becas que atiendan a aquellos estudiantes que, por tener una capacidad económica insuficiente, se ven actualmente privados de la posibilidad de cursar estudios universitarios, buscando la plena inclusión y como garantía efectiva del derecho a la educación de todos los ciudadanos con independencia de sus condiciones materiales, hasta lograr el objetivo de una universidad completamente gratuita y universal.

En esta misma línea, se vuelve necesario abordar la problemática de los precios de las titulaciones de máster, las cuales han pasado a ser, desde la implantación del plan Bolonia, una titulación necesaria para completar el ciclo de los estudios universitarios, haciendo muchas veces la función de un “último curso” especializante de la titulación de grado que se haya decidido cursar. Es por ello por lo que resulta inverosímil que, se establezcan precios tan dispares entre los grados y la titulación que tiene por objetivo completar la formación ofrecida por aquellos, y sin la cual su valor se ve empequeñecido frente a la de otros titulados que, en el pasado, cursaron licenciaturas en su misma materia. Así pues, IU debe reivindicar, al menos en principio, la equiparación de precios entre las titulaciones de grado y las de máster, atendiendo a su grado de experimentalidad.

Al hecho de defender un modelo universitario garantista e inclusivo no puede serle ajena una cuestión clave como es la oferta educativa que se plantee para el mismo. De esta forma, reivindicamos una universidad en la que tengan cabida todas las ramas del saber, independientemente de su demanda o nivel de empleabilidad. En IU entendemos la universidad como un lugar para la generación y la transmisión del conocimiento como herramienta para la comprensión de la realidad y la transformación social, y no como una mera fábrica de titulados que lanzar al mercado laboral. Por tanto, debemos trabajar en la reforma de los criterios para la autorización de la implantación de nuevos títulos oficiales, así como en los requisitos exigidos para su posterior mantenimiento en la oferta educativa de la UEx.

Si nos marcamos como objetivo el modelo de universidad anteriormente descrito, debemos asumir también como organización la responsabilidad de abanderar la reclamación de una aplicación efectiva de la ley de financiación de la UEx, presionando para que la Junta de Extremadura se haga cargo de la totalidad de los gastos corrientes que tiene esta institución. Así mismo, IU debe reconocer la importancia de la labor investigadora que se desarrolla en el seno de las universidades públicas y comprometerse a impulsarla, reclamando financiación para aquellos proyectos de investigación que respondan a fines sociales y también a los que puedan repercutir en nuevas formas de economía que, con atención a criterios de sostenibilidad ambiental, puedan impulsar el empleo y el desarrollo de la región. IU reclamará, además, que el conocimiento generado en las instituciones universitarias en base a proyectos de financiación pública, revierta de manera directa a la sociedad, capitalizándolos a través de empresas de titularidad pública, evitando así, la “vampirización” que muchas empresas privadas hacen del saber generado a partir de los recursos públicos.

Por otra parte, la acción social de la universidad no debería limitarse a la labor docente e investigadora que se desarrolla en sus propios centros, sino que se debe traducir en una tarea de difusión al conjunto de la sociedad de los conocimientos generados en su seno. Por ello IU reclamará y promoverá la creación de programas de extensión universitaria, que sean capaces de trasladar el saber académico a la programación cultural de los municipios de la región, de tal manera que la sapiencia colectiva de los extremeños y extremeñas pueda verse incrementada.

Sanidad.

Antes de entrar en esta fase de pandemia el Servicio Extremeño de Salud ya partía de una serie de problemas graves, el primero de ellos es que la financiación no era suficiente, la sanidad en Extremadura es más cara porque hay que atender a un millón de personas distribuidas por las dos mayores provincias de España, eso significa una mayor necesidad de infraestructuras en hospitales, centros de salud, consultorios, etc. El propio Consejero de Sanidad, Vergeles, reconocía al mes de tomar posesión del cargo que el SES tenía un déficit de financiación de más de 180 millones de euros.

Esto no es nada nuevo, como ejemplo, entre tantos a elegir, la falta de inversión en el Área sanitaria de Don Benito-Villanueva, con un nuevo hospital tantas veces prometido en campaña electoral como incumplido en la práctica, hace 18 años, y ahora se abordará por fases y se supone que acabará en 2026.

Los recortes en gastos sociales de los gobiernos de Zapatero y Rajoy como respuesta a la crisis financiera, supuso el adelgazamiento de las plantillas sanitarias y el debilitamiento del sistema público.

A todos los problemas previos se ha sumado la llegada de la pandemia del Covid-19 para complicarlo todo y mostrar a las claras todas las debilidades del SES y una mala gestión y planificación acumulada durante mucho tiempo.

Las listas de espera para consultas, intervenciones y pruebas diagnósticas que habían comenzado a disminuir a finales de la legislatura anterior han vuelto a dispararse, como consecuencia han aumentado las derivaciones de pacientes a centros sanitarios privados, lo que a su vez ha causado el que muchos pacientes hayan contratado seguros para recibir atención en centros sanitarios privados, el último año 2020, más de 10.000 personas, lo nunca visto.

La falta de personal también se ha agudizado muchísimo durante la pandemia, faltan médicos en atención primaria, médicos de familia y pediatras, enfermeras y auxiliares, matronas, técnicos de laboratorios, radiólogos, oncólogos, traumatólogos, etc., pero también celadores o personal de administrativo.

Como hace años que no hay planificación de la formación de los nuevos médicos y médicas (MIR), y no se coordina con las jubilaciones, ni en Extremadura ni en el resto de España, el problema de falta de personal se agudiza y las Comunidades Autónomas compiten entre ellas para quitarse personal, en especial especialistas y enfermeros y enfermeras. A lo que se suma que la política de contratación en Extremadura somete a una precariedad constante al personal que encadena contratos de distinta duración constantemente y claro, esto influye en la calidad de la atención, en algunos hospitales coinciden que al mismo tiempo se les acaba a todo el personal de una planta el contrato al mismo tiempo, igual se les contrata en un mes, o en una semana, pero ya no están en el mismo servicio, quizá ni en el mismo hospital, un enfermero puede pasar de oncología en Mérida a trauma en Badajoz, por ejemplo.

Las áreas de Plasencia/Coria/Navalmoral necesitan una solución a su problema sistémico de la falta de medios, en parte porque las plantillas no crecen al nivel que crece la demanda en una población objeto cada vez más envejecida que cuyas patologías requieren de mayores recursos, no es de recibo que determinadas especialidades, no solo quirúrgicas, sino de atenciones de urgencia se hayan de derivar a Cáceres y/o a Badajoz. Una unidad de ICTU de intervención inmediata integrada en los servicios de urgencia del Hospital de Plasencia es una necesidad urgente. Por otra parte, este hospital sigue sin poner en prácticas al 100% las instalaciones de radioterapia para el tratamiento del cáncer y las máquinas de Amancio Ortega siguen sin funcionar de forma habitual.

La reducción de personal especializado provoca por ejemplo que en el hospital de Llerena solo se hagan operaciones de trauma de lunes a jueves, si una persona mayor de la comarca sufre una caída, un viernes, que le provoca una rotura de cadera, cosa muy probable en un Área sanitaria muy extensa y envejecida, puede que no se le opere en las 48h siguientes como está recomendado, incluso que le tengan que trasladar a Zafra.

Las quejas y deficiencias son muy numerosas, y en todos los niveles, atención primaria, hospitales, consultorios y por toda la geografía extremeña.

El área de salud de Don Benito/Villanueva de la Serena, está infradotada de medios, con respecto a otras áreas con similar número de pacientes, en las que hay el doble de medios, como es el caso, por ejemplo, del área de salud de Mérida.

Es necesario dotar a esta área de especialidades tales como: Nefrología, Una Unidad de Radioterapia, así como incrementar las plantillas de aquellas especialidades que más lo necesiten.

También es cierto que el personal sanitario ha hecho un esfuerzo tremendo, hemos visto a médicos, enfermeros, técnicos de laboratorio, … echando todas las horas que hiciera falta, en unas condiciones durísimas al comienzo de la pandemia, cuando no había EPIs, ni se sabía cómo se comportaba el coronavirus, en muchos casos han visto como compañeros y compañeras se contagiaban y morían, después de largos periodos en la UCI.

Los procesos de concurso oposición se eternizan, con una mala gestión de los procesos y una lentitud inadmisible teniendo en cuenta la situación actual de la sanidad en nuestra región y en España en general. Hay una alta tasa de trabajadores no fijos lo que provoca una alta rotación del personal de las plantillas que acaba repercutiendo en la calidad de los cuidados que se presta a los ciudadanos, por eso IU promoverá procesos estables y periódicos como recomienda la Unión Europea, ágiles y acorde a las necesidades y condiciones reales del Sistema Extremeño de Salud. Las bajas de médicos han obligado a un sobre esfuerzo a los que tenían que sustituirles, atendiendo a los pacientes de las compañeras, porque no se hacían nuevas contrataciones, algo muy habitual en los centros de atención primaria y en las zonas más rurales donde un solo médico atiende a varios pueblos.

En los hospitales las plantillas han hecho piña y se ha acentuado el compañerismo y el compromiso, por desgracia muchas veces se han sentido solos, sin acompañamiento de los responsables políticos de la Consejería, incluso del propio Consejero que en varias ocasiones ha perdido los papeles. El personal sanitario está muy cansado, no tanto física, como mentalmente y necesita volver a una situación con menos incertidumbres.

La salud mental de la población también se ha resentido debido a los meses de confinamiento, al estrés acumulado por una situación inédita y alargada en el tiempo. Solicitamos desde el grupo parlamentario que se hiciera un esfuerzo en ese sentido cuando pasaron los primeros meses, para atender a la población en general y también al personal sanitario, pasó mucho tiempo hasta que se materializó en un convenio con el Colegio de psicólogos y la Consejería, para atención telefónica, se informó a través de los ayuntamientos y el servicio ha durado poco más de un mes, sin ninguna explicación. La salud mental será un tema recurrente a tratar en los próximos años, es una especie de hermana pobre dentro del sistema de salud público, en infraestructuras y personal, como ejemplifica el cierre anunciado del Centro de Atención y Recuperación Psicológica de Plasencia que se mantenía por un convenio entre el Ayuntamiento y la Consejería, y que atiende a los pacientes de las zonas de Navalmoral, Coria y la propia Plasencia.

El transporte sanitario terrestre también ha sido una fuente constante de incidencias y problemas, hay para escribir un libro, las imágenes de ambulancias incendiadas durante un servicio, se han repetido varias veces, afortunadamente no ha habido ninguna desgracia personal pero es un síntoma de lo precario del mantenimiento de la empresa sevillana Ambulancias Tenorio a la que se le concedió el servicio (uno de los más cuantiosos de la Junta de Extremadura) por su mejor oferta económica, reemplazando al anterior Consorcio extremeño formado por varias empresas y cooperativas locales. Trabajadores despedidos, sindicalistas incluidos, denuncias ante la seguridad social e inspección de trabajo, incidencias en el centro de coordinación, falta de mantenimiento, falta de equipamiento de los trabajadores, quejas por el transporte programado para tratamientos de quimio que se hacían en viajes eternos… Al final la empresa se ha ido un año antes de acabar el contrato, ha entrado una nueva formada por una antigua empresa del consorcio y una empresa de autobuses que se han unido durante un año (aunque han hecho una inversión importante comprando ambulancias) y después se celebrará un nuevo concurso para licitar el servicio. Hemos insistido muchas veces en que el servicio sea público gestionado por una empresa pública, la Consejería parece dispuesta a que el centro coordinador tenga gestión pública pero no el transporte urgente, ni el programado. Continuaremos apoyando a los trabajadores y defendiendo el modelo público de gestión, algo que ya está pasando en Baleares, y que se están planteando otras Comunidades como Navarra.

Todo lo relacionado con la sanidad pública va a continuar siendo una fuente de conflictos y protestas, mientras no se consiga una financiación suficiente y una planificación de las plantillas necesarias, y eso se tiene que abordar y llevará tiempo.

Por último, respecto a las vacunas hemos insistido, desde hace meses, en la necesidad de liberalizar las patentes de las vacunas para ´fabricar más, y conseguir un mayor ritmo de vacunación, de otro modo la presión sobre el sistema sanitario continuará y la economía tardará más en recuperarse, solo por garantizar beneficios millonarios a los propietarios de las multinacionales farmacéuticas. El debate ha saltado a la opinión pública y esperemos que se consiga por el bien de toda la humanidad.

Una de las pocas cosas positivas que puede salir de todo este periodo es la necesidad de contar con un sistema sanitario público financiado de forma suficiente y con una planificación adecuada para estabilizar las plantillas en número y en condiciones económicas y de reducción de la temporalidad de los trabajadores y trabajadoras: Para ello es muy importante impulsar las plataformas en defensa de la sanidad pública por todo el territorio.

Listas de espera

Si en Extremadura, según el último censo, vivimos 1.063.987 personas y 117.462 se encuentran en las listas de espera de la sanidad pública, el resultado es que el 11,03% de la población que vive en la región está pendiente de una cita médica. Los datos escandalosos los ha facilitado sin ningún pudor, José María Vergeles, Consejero de Sanidad, y no se quedan aquí, pues casi la mitad de los pacientes superan ya los plazos máximos establecidos por la ley de tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del sistema sanitario público de Extremadura que marca los límites para operarse en 180 días, ir a primera consulta con el especialista en 60 o un mes para someterse a pruebas diagnósticas.

Desde el año pasado las listas de espera del Servicio Extremeño de Salud (SES) han aumentado un 5,9%. Una cifra que puede entenderse debido a la pandemia que estamos afrontando pero que se convierte en inasumible al sumarse a las listas de espera que se arrastran como consecuencia de los recortes y de una gestión neoliberal de la sanidad. Hay que repetirlo todas las veces que haga falta: es terrible que una de cada diez personas que viven en la región esté esperando una cita médica.

La historia se convierte en aún más sangrante si se sigue la política sanitaria de la Junta de Extremadura. Hace solo unos pocos meses, el presidente de la comunidad defendía la supuesta complementariedad entre la sanidad pública y la privada mientras inauguraba el hospital privado Santa Justa, del grupo empresarial Ribera Salud, en Villanueva de la Serena. Ese centro privado, el hospital Quirón Salud de Cáceres y la clínica San Francisco, también en Cáceres (fue la provincia más afectada en la primera ola), le han pasado una factura al Servicio Extremeño de Salud de 370.000 euros por la derivación de 73 pacientes el año pasado.

Gestión Neoliberal

La estrategia no es nueva. Los neoliberales llevan años con un plan que consiste en degradar la sanidad pública para que las personas -que puedan- acaben recurriendo a la privada por necesidad. Por poner ejemplos significativos de la degradación de la sanidad pública en la región, el Servicio Extremeño de Salud (SES) no practica interrupciones voluntarias del embarazo que se derivan en su totalidad a clínicas privadas concertadas, durante el 2020, en plena pandemia, la Junta privatizó los servicios de cocina, lencería y mantenimiento en los hospitales San Pedro de Alcántara y Universitario de Cáceres y ha consentido todo tipo de chapuzas y negligencias a la empresa que gestionaba el servicio del transporte sanitario de la región.

Los recortes, las listas de espera, el abandono de la sanidad en el medio rural (que incide directamente en la despoblación con la emigración forzosa de la juventud), la precarización del empleo sanitario, el copago, las externalizaciones, el desastroso servicio del transporte sanitario, los sobrecostes y una mala gestión son sólo síntomas de una paulatina y sistemática destrucción de la sanidad pública en Extremadura por los gobiernos del PSOE.

La única posibilidad para dar un servicio de calidad es una sanidad pública al 100%, pues el sector privado solo está interesado en la búsqueda de beneficios y no en garantizar la salud de la población.

SERVICIOS SOCIALES

De modo general los Servicios Sociales en Extremadura que son competencia de la Junta de Extremadura en la práctica en gran parte son gestionados por ayuntamientos, entidades sociales y empresas. Los ayuntamientos no tienen suficiente financiación para unos servicios que en muchos casos ellos mismos han organizado por la demanda de la población como pisos tutelados, residencias o centros de día.

En muchos casos se necesita más formación entre los concejales y concejalas responsables de los servicios sociales, que no dejan de ser servicios complejos y con un alto grado de responsabilidad sobre población vulnerable por uno u otro motivo, edad, riesgo de exclusión, etc.

También entendemos que el modelo de Servicios Sociales tiene que tener un mayor grado de coordinación entre los servicios sociales de base (dependientes de los municipios) y los especializados (en hospitales, residencias de mayores, etc.), establecer protocolos conjuntos para aprovechar mejor los recursos, complementar las intervenciones y tener un seguimiento global de los casos.

En este sentido, para impulsar la optimización de recursos y procesos en este área, se debe buscar también la integración de las políticas públicas de vivienda en la cartera de los servicios sociales, empleando para el desarrollo y ejecución de los planes de vivienda el conocimiento de los trabajadores de los servicios sociales de base en la detección de las necesidades habitacionales de aquellos ciudadanos que no pueden acceder a un alquiler convencional, así como de aquellas situaciones en las que sea necesario desarrollar actuaciones de adaptación, acondicionamiento y rehabilitación de viviendas.

Debería haber una mejor estructuración de la Consejería, con un enfoque más integral, de modo que todos los servicios sociales están bajo una misma dirección. En especial en lo referido a la atención a los mayores que durante la pandemia ha mostrado graves deficiencias. Se debe ir hacia un modelo que priorice la atención de los mayores en sus domicilios, facilitando que puedan mantener la autonomía en su hogar. Es necesario que haya una planificación de la red de residencias públicas de Extremadura, reforzando la inspección y mejorando el control sobre la viabilidad de las residencias con plazas subvencionadas.

Desde el área de servicios sociales y con la participación del conjunto de la militancia se desarrollará propuesta de trabajo para la participación en movimientos sociales tales como la RSP y los Campamentos Dignidad.

En lo siguiente se analizan brevemente aspectos de la ley de dependencia y la Renta Básica de Inserción.

Ley de Dependencia/ Servicio de Ayuda a domicilio

  • Ley de Dependencia: Sigue resultando insuficiente y
  • Poco personal
  • Necesidad de reforzar la Ayuda a
  • En muchos pueblos se utiliza como “arma política”.
  • Especial Atención a las trabajadoras categoría “Auxiliar de Ayuda a domicilio “Contratadas por subvención a tiempo parcial, discontinuada e interrupciones (es decir que se paraliza entre una subvención y otra, además cambia la trabajadora de un ciclo para otro, siendo un trabajo tan sensible).
  • Necesaria revisión de tareas (mover encamados, revisar dietas, suministrar medicación) que no la deben encuadrar en un Grupo AP (no cualificadas) si no

Prestaciones: RBEI (Renta Básica Extremeña de Inserción) IMV (Ingreso Mínimo Vital)

  • Siguen centradas en la cuantía y económica sin contar con un sistema eficaz de inserción asociada a la
  • Falta inserción real: Te dicen vaya aquí o allí a buscar un curso y si no hay, no los hacen Y los que hay están más enfocados a justificar que están haciendo algo que realmente a la inserción.
  • En muchos casos hasta el año siguiente que vuelven a renovarla no existe más seguimiento.
  • Además, la mayoría de estas entidades que ofrecen inserción son de índole religiosa o “proyectos sociales” de empresas poco éticas como bancos o eléctricas que tratan de capitalizar la pobreza tanto a nivel de retorno económico con subvenciones o desgravaciones y a nivel de imagen corporativa camuflando las malas prácticas por las que son insuficientes.
  • Siguen faltando profesionales, se han ampliado, pero aún son
  • Del IMV se han desentendido nadie asiste a su trámite, parece que cualquiera deber saber auto gestionarlo lo que agrava mucho más la brecha Es dificilísimo que la Seguridad Social te atienda.

MUNICIPALISMO.

El ámbito municipal ha sido siempre una seña de identidad de IU, por varios motivos, su implantación territorial que permite un número alto de candidaturas; por la cercanía de los candidatos y candidatas que desmonta las tradicionales campañas de desprestigio desde los medios de comunicación y porque el efecto de esos medios de comunicación a nivel autonómico y estatal no tienen la misma influencia a nivel local.

El trabajo militante en las localidades, tenga o no tenga representación en el ayuntamiento es una garantía de que la organización tiene raíces fuertes y nos permite resistir en los peores momentos. Por este motivo la reducción progresiva de las candidaturas de IU Extremadura a nivel municipal es un motivo de preocupación constante y demanda un análisis certero que nos permita encontrar respuestas y la estrategia necesaria para conseguir materializar esas soluciones.

Los ayuntamientos son la administración más cercana a la ciudadanía y cuanto más pequeños son las localidades mayor influencia tienen los alcaldes y alcaldesas, esto en principio es positivo, pero también puede convertirse en algo asfixiante si se da una política de clientelismo favorecida por la falta de empleo, lo que convierte a muchos ayuntamientos en la principal empresa de las localidades.

Si el clientelismo se cronifica y se une a una actitud prepotente acaba convirtiéndose en caciquismo de la peor especie, lo que a menudo y como último recurso obliga a muchos compañeros y compañeras a recurrir a los tribunales para buscar amparo ante los abusos, ilegalidades, despidos improcedentes y hasta robos, que de todo ha habido. Los años de la burbuja inmobiliaria fueron especialmente propicios a todo tipo de chanchullos, recalificaciones de terrenos, connivencia entre promotores y alcaldes y concejales para ocultar ilegalidades, etc.

En todas esas ocasiones los compañeros y compañeras han permanecido firmes y han sido capaces de hacer frente a amenazas e incluso agresiones, han denunciado públicamente y en los tribunales.

Tampoco la Ley de Bases de Régimen Local facilita la gestión democrática de los ayuntamientos porque en la práctica los alcaldes tienen una capacidad enorme para entorpecer el trabajo de la oposición, convocando plenos cada tres meses, negándose o dilatando las respuestas a las solicitudes de documentación e información, poniendo trabas para tratar en pleno las mociones de la oposición y por supuesto incumpliéndolas cuando alguna se aprueba.

Hay todo un conjunto de malas prácticas que son muy frecuentes en los pueblos de Extremadura y que afectan directamente a la calidad democrática en muchos municipios, es ahí donde se ve el verdadero rostro de las organizaciones mayoritarias, PP y PSOE que suelen apoyar y mantener a sus alcaldes contra viento y marea, aunque hayan sido condenados o estén a punto de ser juzgados, incluso incumpliendo sus propios códigos éticos, que quedan en papel mojado, ante la influencia del cacique local.

Todos estos elementos hacen que sea disuasorio formar parte de una lista electoral de IU en muchas localidades, en especial cuando el partido que gobierna excluye de los puestos de trabajos que se convocan a personas que se han “significado” políticamente, formando parte de una candidatura, o expresando su apoyo o simplemente dando una opinión públicamente que coincide con la que han expresado la gente de IU. No vamos a poner ejemplos porque no acabaríamos.

A esto hay que añadir otras dos cuestiones, la primera es que la sociedad es muy machista en el medio rural y las mujeres tienen que ser muy valientes y decididas, y contar con apoyo para dar el paso de presentarse en una lista municipal por IU, en especial de sus propias parejas que no valoran como algo positivo dedicar tiempo a la política, tener reuniones a horas intempestivas o la exposición pública que conlleva un cargo público sea de concejala o de alcaldesa.

Con frecuencia incluso en nuestras propias asambleas locales, no se organizan los horarios de las reuniones teniendo en cuenta la participación femenina y no se facilita la conciliación familiar con la militancia política. Esto provoca muchas dificultades para que las mujeres puedan participar con la misma facilidad que los hombres y nos exige como organización, a todos los niveles, hacer un esfuerzo para que esa participación sea mayor. Es necesario hablarlo en las asambleas locales y buscar soluciones entre todos y todas, adaptando lo que sea necesario con imaginación y generosidad.

El segundo factor es la dificultad para que los y las jóvenes participen en la política local, incluso aunque tengamos la suerte de encontrar en la localidad quienes tengan conciencia de clase y se comprometan, la dificultad para encontrar empleo en su pueblo hace que más bien temprano que tarde se marchen en busca de un futuro fuera de su municipio. El resultado de esos dos factores es que cada vez es más difícil encontrar mujeres y jóvenes en las candidaturas municipales, y que quienes incluso han sido concejales no aguanten mucho tiempo en el puesto, porque recordemos que se le penaliza a la hora de acceder a un empleo público en la localidad o se les multiplican las trabas en el caso de que tengan un pequeño negocio, él o ella, o incluso su familia.

La consecuencia es que los componentes de las listas electorales cada vez son más veteranos y no se producen los relevos naturales. Una vez más tenemos que buscar soluciones, entender que es una tarea prioritaria que los y las jóvenes se formen políticamente, fomentar su participación en asociaciones de todo tipo y darles protagonismo en las listas municipales cuanto antes.

Servicios municipales.

Los ayuntamientos han sido las instituciones públicas que más han ahorrado durante el periodo de ajuste presupuestario impuesto por el PP (ley Montoro), llegando al absurdo de tener dinero en los bancos que no podían gastar como no fuera en amortizar deuda, o que teniendo superávit presupuestario no pudieran invertir ni contratar personal directamente, aunque eso sí, podían contratar a una empresa que hiciera las tareas que podía realizar directamente el ayuntamiento, esto se ha suavizado durante el periodo de la pandemia por la urgencia de la situación pero no lo suficiente y todavía no se ha levantado ese cerco legislativo sobre los ayuntamientos.

Esta cuestión unida a que los ayuntamientos con mucha frecuencia deben asumir competencias que no le corresponden y sin recibir financiación adecuada, en especial en los servicios sociales esto se traduce en problemas para mantener las residencias, de mayores, los pisos tutelados, los centros de día, las guarderías municipales y tantos otros servicios que un día empezaron a prestarse porque la población los necesitaba pero que nunca tuvieron financiación adecuada. La situación se ha agravado durante la pandemia por el esfuerzo que han tenido que hacer para reforzar los servicios por bajas por enfermedad, por las medidas de limpieza e higiene, etc. Y las subvenciones y transferencias de la Junta en lugar de generar tranquilidad han provocado incertidumbre porque han descendido en su cuantía o porque han cambiado las convocatorias.

Otra cuestión importante es que durante décadas se ha impulsado la privatización de servicios municipales, el agua, la limpieza, la gestión de residencias, balnearios, el alquiler de las fincas municipales y además la legislación y en muchos casos la oposición de secretarios e interventores dificulta hasta hacerlo imposible, la remunicipalización de los servicios, aunque sea más rentable económicamente y se presten con mayor garantía que desde una empresa.

Hasta el cobro de los impuestos se ha derivado a las Diputaciones que han alcanzado de esta manera aún más poder y mayores beneficios económicos, actuando también con mucha frecuencia de un modo partidista, beneficiando a unos ayuntamientos respecto a otros. Por eso es también muy importante que en las siguientes elecciones consigamos representación en las diputaciones provinciales, copadas ahora por PSOE y PP.

La falta de recursos de los ayuntamientos tiene un posible alivio en los proyectos de energía solar a pequeña escala, la instalación de paneles solares sobre los edificios municipales, reduciría la factura eléctrica considerablemente, y serviría de ejemplo para incentivar el autoconsumo en las localidades, también mejoras en la eficiencia energética de las instalaciones municipales y en el aislamiento de los edificios, proyectos que pueden encontrar ayudas económicas de distintas administraciones.

La gestión del agua es otra fuente de conflictos, las privatizaciones han deteriorado la calidad del servicio que resulta más caro y que, ante la falta de inversiones de las empresas concesionarias tiene más averías. A lo que hay que sumar los problemas con la depuración del agua, muchas localidades no tienen depuradora todavía, a pesar de que se han incumplido los plazos establecidos por la UE, que impone multas; y cuando esas depuradoras existen en muchos casos están sobre dimensionadas, son mucho más grandes y costosas de mantener de lo que es necesario (algo que de repetido es sospechoso), cuando además hay opciones como las biodepuradoras que para las localidades pequeñas son una opción factible y mucho más económicas, tanto en su inversión inicial como en el mantenimiento.

El desarrollo de la red de banda ancha en los municipios en una necesidad prioritaria sobre todo en las poblaciones del ámbito rural, esta conexión de alta capacidad debería emplearse para favorecer y facilitar la gestión que los ayuntamientos hacen a las personas y a la ciudad. Entre los primeros estaríamos hablando de gestiones administrativas básicas padrón o impuestos, avisos de averías, pago de licencias, domiciliaciones y todas las relativas a la participación de los ciudadanos en la gestión y el control político y ciudadanos, Plenos en streaming, reuniones con el Alcalde y /o concejales a través de videoconferencia, ya sea para problemas privados o colectivo, sin olvidar el acceso a las Sedes electrónicas municipales en cuestiones informativas, portal de contratación, transparencia etc. Entre los servicios a la ciudad destacaríamos el control del tráfico, consumos energéticos y puesta en funcionamiento de las instalaciones de confort, averías de la red de aguas, control remoto de las ETAP/EDAR, flota de vehículos etc. Para las personas mayores los servicios personales se deberían de realizar mediante accesos a través de equipos puestos a su disposición en dependencias municipales accesibles.

Y, por último, hacer referencia a los múltiples problemas de cortes de electricidad en muchos municipios por falta de inversiones de las compañías, incluso hay problemas para que empresas se instalen o amplíen sus instalaciones en pequeñas localidades porque no hay suficiente potencia en la red o se tienen que hacer inversiones que la empresa eléctrica no quiere afrontar. Todo esto en una región que exporta la mayor parte de la energía eléctrica que se produce en ella. Un disparate y una muestra más de la mentalidad colonial de las empresas eléctricas hacia Extremadura y de la connivencia del PSOE que ha gobernado esta región durante tanto tiempo

PARTE 3. EJES TRANSVERSALES.

FEMINISMO.

Se impulsarán propuestas para analizar y desarrollar propuestas para una mayor participación de las mujeres en nuestra organización. El panorama actual visibiliza más que nunca la necesidad de caminar hacia una sociedad feminista, donde el valor de la vida se ponga en el centro, así el área de la mujer / red feminista de IU Extremadura deberá ser un espacio de sororidad, que cuide y se cuide.

La explosión del feminismo de los últimos años se articula desde un contexto de profunda crisis. En Extremadura se ha escuchado alto y claro por parte del movimiento feminista en sus reivindicaciones, que la Igualdad real todavía tiene un amplio camino que recorrer.

La realidad de las mujeres extremeñas es que su vida está atravesada por múltiples desigualdades, desarrollando trabajos visibles e invisibles, soportando las más altas tasas de desempleo, las condiciones más precarias y desiguales en el mercado laboral, las pensiones más recortadas y, además, soportando el trabajo reproductivo y de cuidados del que no se hace cargo una administración que ha ido recortando sus servicios públicos y cargando sobre las mujeres un trabajo indispensable para el sostenimiento de la vida y de la  sociedad.

La crisis global que ha abierto la pandemia todavía ha hecho más visible las desigualdades que sufren las extremeñas. El sistema capitalista tiene una estrategia hacia la exclusión, la explotación de las más vulnerables y la normalización de la precariedad económica y vital. La reconfiguración de nuevas formas de empleo como el teletrabajo, nos encierra de nuevo en nuestras casas, con peores condiciones de trabajo y aumentando la carga sobre nosotras para reorganizar los hogares, más aisladas y con unos servicios públicos y sociales heridos de muerte.

Nuestro futuro tiene que ir de la mano de la consolidación de derechos y no de su merma. Afrontar la crisis de cuidados mediante el fortalecimiento de los servicios públicos y la corresponsabilidad, priorizar el derecho a un trabajo digno y en condiciones igualitarias, son prioridades en materia feminista que pasan por una transformación profunda del modelo productivo. Si no se cuenta con la diversidad y no se pone por delante la vida no estaremos haciendo políticas públicas de derecho.

Hacer feminismo no es sólo defender un programa político o puntuales acciones activistas es vivir construyendo un futuro anticapitalista y contra el patriarcado. Por eso, y al margen de los tiempos reales de participación de la militancia, existe un compromiso de pleno con la ideología y valores que representa Izquierda Unida, un compromiso desde el marxismo y la defensa de todos los Derechos Humanos.

El área de la mujer/ red feminista debe entenderse como un punto de encuentro para generar debate, formación, tanto a nivel interno como externo, donde la sororidad sea el motor de trabajo y genere una militancia que cree comunidad, no sólo entre nuestras militantes y simpatizantes también con nuestro entorno social y nuestra gente. Debe ser un lugar seguro frente al machismo, libre de cualquier tipo de violencia.

Este compromiso con el feminismo debe ser transversal en el conjunto de nuestra organización. Debemos hacer del activismo social feminista eje fundamental de todas las políticas de IU Extremadura. Se trabajará coordinadamente con el resto de áreas y redes de activistas que integran IU Extremadura, para alcanzar la transversalidad feminista.

Desde IU Extremadura seguiremos trabajando el feminismo inclusivo, abolicionista de la prostitución y de los vientres de alquiler. Avanzar juntas para construir juntas una sociedad sin desigualdades, donde el valor de la vida este en el centro.

JUVENTUD

Introducción.

La situación de la juventud de IU Extremadura se encuentra en proceso de remodelación para encajar en la nueva situación federal. Se constituyó un grupo motor encargado de hacer esa actualización, pasando de área a red.

El trabajo se realizó partiendo de los documentos de la anterior asamblea regional y de la última asamblea federal:

  • Enfocado en el nivel estatal, de gobierno y proyecto de República. Se debatió y se acordó la necesidad de apostar por la República y no sólo en forma de memoria y reparación democrática sino como horizonte político a perseguir en el siglo XXI. República como idea de progreso, futuro y democracia.
  • Se analizó el documento anterior y se propone hacer algo nuevo y diferente, mucho más sintetizado y más como líneas a seguir de la propia IU Extremadura que una serie de reivindicaciones programáticas en relación a empleo, cultura, educación, feminismo, etc. Se diagnostica una preocupante falta de participación femenina y se realiza el compromiso de trabajar por ello e ir añadiendo mujeres jóvenes a nuestra red/área como máxima prioridad.

Diagnóstico situación actual.

Se realiza el análisis en dos vertientes, la juventud en general y la juventud de IU en particular. La primera nos sitúa a los jóvenes extremeños como los más precarios de España, precariedad, subocupación, sobre cualificación, etc. La situación de la juventud de IU Extremadura se enmarca dentro de esos parámetros, pero con unas peculiaridades que necesitan especial atención. Si añadimos a la precariedad y dificultar para poder tener una vida digna, en nuestra región, le hegemonía del PSOE convierte esta situación en algo sencillamente insostenible. Se decide que este diagnóstico debe ser clave y es fundamental para que podamos seguir creciendo. Desde el área se desarrollará el diagnóstico sobre la situación de las y los jóvenes en Extremadura.

Hay gente que se acerca a IU y es tachada de listas para trabajos en ayuntamientos, diferentes tipos de subvenciones o ayudas concretas para cualquier actuación juvenil. Este caciquismo del siglo XXI hace que sea muy complicado encontrar a gente dispuesta a poner tanto en riesgo.

La juventud en Extremadura sufre los mismo problemas que en el resto del país pero agudizado por encontrarse nuestra región sin recursos para crear empleo y para que este sea estable, los más formados optan por migrar y los demás se quedan inmersos en una situación de atonía laboral ligada a los trabajos temporales y de baja cualificación que de forma sistémica promueven los ayuntamientos, en la mayoría de los casos con subvenciones de la junta de carácter anual, que provocan un clientelismo difícil de combatir y que juega a favor del mantenimiento en el poder local de P.P. y P.S.O.E, A estas circunstancias hay que sumar que los valores sociales dominantes de la juventud extremeñas son desde la juventud temprana el deporte fundamentalmente y por desgracia el ocio asociado a alternar socialmente en bares y pub. Mientras las instalaciones deportivas se han multiplicado por nuestros pueblos y las competiciones han creado una red regional espesa entre pueblos, comarcas y provincias, cuyos costes son principalmente sufragados por fondos municipales y subvenciones, no existe un Plan Regional, ni local, que promueva el desarrollo y el interés por la cultura, más allá de las iniciativas de carácter etnográfico, las ciencias o el desarrollo y conocimiento del medio natural, por no decir de la ausencia de medidas que impulsen el emprendimiento de la juventud, en actividades que puedan servir para que estos encuentren sus propios caminos laborales y profesionales

Debe ser un pilar fundamental en el análisis y actuaciones de los jóvenes de IU Extremadura. Denunciar esa situación para poder mostrar qué implica enfrentarse al poder, a la par de buscar alternativas y ayudarse en diferentes órganos locales y regionales de IU Extremadura para poder enfrentar todo esto.

Poniendo esto de manifiesto se entiende que permitirá ir disminuyendo esa presión que afecta a toda IU y en especial a sus jóvenes, para eliminar miedos e inseguridades y con eso aumentar nuestra militancia y simpatizantes jóvenes.

Tras esto se dividieron en dos la línea de actuación de esta área o red, que se irán desarrollando conforme el grupo vaya aumentando y avanzando.

Puntos Internos: municipalismo y sectorización según capacidades y situación coyuntural. Se acepta la premisa de “participar en aquello donde más cerca y conocimientos tenemos la posibilidad”. Participación en asamblea local y el Consejo de la Juventud de Extremadura, fortalecimiento de la existente, principio de generación de la misma si no la hay.

Relación con otras áreas/redes. Relación con la secretaría de organización para realizar extensión territorial. Se hará especial hincapié en pueblos blancos donde la presencia de IU ha quedado reducida prácticamente a la nada. A la vez que se visiten pueblos blancos, se contará con la ayuda de los más cercanos que sí tengan presencia juvenil de IU. Se realizará un mapeo de Extremadura y se irán priorizando aquellas zonas donde más incidencia y más fácil sea retomar el contacto con nuestra juventud.

Puntos Externos: participación en órganos institucionales y relación con organizaciones hermanas (UJCE, CCOO, Rebeldía…y cualquiera a nivel local/comarcal). Se seguirán las líneas que tradicionalmente ha seguido la juventud de IU, fortaleciendo la relación con aquellas organizaciones hermanas.

Objetivo sintetizado: estabilización de las redes y creación de asociaciones para desarrollar proyectos concretos.

Según el INE, en 2020, 1.063.987 personas estaban inscritas en el padrón de habitantes en Extremadura. De ellas,

215.134 (116.737 hombres y 98.397 mujeres) percibían alguna pensión. No es difícil darse cuenta de la importancia que el sector de pensionistas tiene en nuestra Región. Independientemente de que la cuantía de las pensiones que se cobran en Extremadura no sea la más justa, durante las últimas crisis esos ingresos se han convertido en vitales para la supervivencia de la Comunidad y seguirán siendo muy importantes. Izquierda Unida Extremadura, siempre atenta a las reivindicaciones de todas las personas, participa activamente como organización y a través de la militancia de las mujeres y hombres que la integran en las movilizaciones del sector de Pensionistas, particularmente en las que convocan los Sindicatos y la COESPE. Asume como propias las reivindicaciones del sector y se compromete a defenderlas con todas las posibilidades a su alcance. Izquierda Unida Extremadura lucha por un Sistema Público de Pensiones justo, equitativo y en continua mejora, basado en la concepción de reparto, que permita una vida digna de todas las personas que han aportado lo mejor de sus vidas a la sociedad. Izquierda Unida Extremadura se opondrá frontalmente a todo intento de privatización del Sistema de Pensiones. Tales intentos se han mostrado contraproducentes para la clase obrera hasta el momento y han sido rechazados por la mayoría de sus integrantes. La última manifestación de tales intentos se concreta en la propuesta de implantar las llamadas EPSV de empresa. Izquierda Unida Extremadura rechaza esa iniciativa tajantemente, por ser consciente de que cualquier intento de hacer partícipe del Sistema a la banca privada no sería más que el principio de privatización de dicho Sistema Público.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN AFECTIVO-SEXUAL

Introducción.

Este documento escrito hace un breve análisis de la realidad LGTBI en materia de derechos en la comunidad autónoma de Extremadura y propone hacia donde deberían ir encaminadas las políticas de Izquierda Unida de la región.

Desde el Área de Libertad de Expresión Afectivo-Sexual de IU (ALEAS) se lleva trabajando desde hace más de 25 años a nivel nacional a través de las distintas federaciones promoviendo políticas activas para alcanzar una igualdad y justicia social real.

Debe ser una prioridad para IU Extremadura fortalecer el área de ALEAS de nuestra organización.

En Extremadura el 8 de abril de 2015 se publicaba la Ley 12/2015 de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El 7 de febrero de 2017 el Consejo de Gobierno de la región crea el Observatorio contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, órgano para identificar las necesidades y dificultades de personas LGTBI y para promover la igualdad real y afectiva del colectivo. Ese mismo día el Consejo de Gobierno también aprueba una mesa de diálogo con organismos sin ánimo de lucro como Cáritas o Cruz Roja.

El 27 de febrero de 2019 el propio Observatorio Extremeño contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género presenta el primer informe donde constata el aumento de las denuncias de odio por internet. Los resultados son el trabajo iniciado en 2018 junto con el tejido asociativo LGTBI de Extremadura.

Podemos observar que a lo largo de estos años la Ley LGTBI de Extremadura no tiene un presupuesto específico ni siquiera proyectos concretos; que las acciones están supeditadas al monopolio asociativo y no a un trabajo en red donde estén representadas las asociaciones LGTBI más pequeñas; y donde el funcionamiento del Observatorio LGTBI de Extremadura deja mucho que desear: no tiene web, no tiene teléfono de contacto y los informes salen muy de vez en cuando.

CONTEXTO LGTBI EN EXTREMADURA

Independientemente de la Ley LGTBI de Extremadura y el Observatorio extremeño contra la discriminación LGTBI, pertenecientes a la Junta de Extremadura, tenemos algunas asociaciones, como son “Fundación Triángulo Extremadura” o “Extremadura Entiende” (COGAM), que cuentan con una red nacional y desarrollan entre muchas de las acciones: activismo; información y asesoramiento; área trans; educación; hábitos saludables y de autocuidado; prevención ante la ETS y las ITS; cultura y ocio; asesoramiento legal; conmemoraciones y actos a favor de los derechos LGTBI. Sin embargo, hay otras muchas asociaciones minoritarias o que acaban de comenzar como “Comisión 19M” que apenas cuentan con recursos.

En Extremadura han ido aumentando exponencialmente las agresiones a personas LGTBI, cada vez más jóvenes.

En el ámbito rural sigue sin visibilizarse realidades de las situaciones de las personas LGTBI por miedo, por discriminación, por falta de información y ejecución de políticas activas de igualdad y justicia social, por el propio sistema educativo y fomento de valores culturales conservadores.

Existe además una fuerte brecha salarial con las personas LGTBI que se suma a la exclusión y discriminación por ser homosexuales, bisexuales, lesbianas o transexuales, siendo este último colectivo el más castigado.

Hay una pérdida de extremeños y extremeñas que deciden marcharse de sus ciudades y poblaciones por el hecho de ser personas LGTBI. Y deciden empadronarse y establecer relaciones laborales, emocionales y sexuales en ciudades más grandes: Madrid y Sevilla, son las preferidas.

Por tanto, queda mucho trabajo por hacer en cuestiones de políticas que sean efectivas y se lleven a la práctica, y no un mero documento de aparentes medidas que quedan en eso: en apariencia.

POLÍTICAS DE IZQUIERDA UNIDA EXTREMADURA

  • Fomentar políticas LGTBI efectivas a través de las entidades de la administración pública: ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones,
  • Dotar económicamente, dentro de las distintas partidas presupuestarias, acciones políticas que fomenten reivindicar la visibilización, la igualdad y la justicia social de las personas LGTBI, comenzando por la Ley LGTBI de Extremadura y al Observatorio contra la discriminación y a favor de los derechos
  • Apoyar desde Izquierda Unida Extremadura todas aquellas iniciativas sociales, culturales, educativas y sanitarias que favorezcan y fortalezcan el avance en los derechos de las personas
  • Trabajar en conjunto con el tejido asociativo dando voz a aquellas que han comenzado su andadura o son minoritarias o adscritas a pequeñas poblaciones extremeñas.
  • Incidir en políticas educativas, inclusivas, culturales y de calado social en núcleos rurales y pequeñas poblaciones de la comunidad de Extremadura, que favorezcan al entendimiento, la convivencia y bienestar de la ciudadanía y termine con las agresiones y discursos de odio y de discriminación hacia las personas
  • Establecer una red de trabajo continuada con mesas de trabajo para analizar la realidad extremeña del colectivo LGTBI y trasladar las necesidades a las diferentes administraciones para utilizar las herramientas necesarias y puedan cubrir esas mismas
  • Incidir en planes educativos no solo en los propios de los centros de educación, sino en diferentes sectores especializados que trabajan con la ciudadanía y están dentro del ámbito público: sanitarios, cuerpos de seguridad, administrativos…
  • Visibilizar las realidades sociales LGTBI de la Comunidad de Extremadura con espacios abiertos de diálogo, actos culturales (días conmemorativos), jornadas de convivencia y trabajo LGTBI que ayuden y aporten a la mejora de la Ley LGTBI de
  • Eliminar recursos y cuestiones burocráticas que retrasen iniciativas de igualdad y justicia social LGTBI en el seno de las administraciones públicas.

MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA.

Por un compromiso formal en defensa de la Causa Memorialista.

Responsabilidad y compromiso.

En Izquierda Unida, desde siempre, hemos venido organizando, participando y/o asistiendo a diferentes actos y emprendiendo acciones contra el franquismo y en favor de sus víctimas. Pero, evidentemente, no han sido suficientes. Y mientras el tiempo corre en nuestra contra vemos como el fascismo y el nazismo no solo siguen estando presentes, sino que se refuerzan con el auge de la derecha y la ultraderecha.

Es muy difícil, por no decir imposible, exponer en solo unas líneas las muchas cuestiones pendientes, siempre necesarias y a veces imprescindibles e irrenunciable.

Con la experiencia del pasado, desde el conocimiento de la realidad actual, pero mirando hacia el futuro, lo primero que hemos de plantearnos es el grado de compromiso que estamos dispuestos a asumir en favor de la Memoria Histórica y Democrática.

Sabedores de lo que hemos hecho y conscientes de todo lo que aún nos queda por hacer tenemos la responsabilidad urgente de plantar cara a la desidia y la falta de voluntad política. Debemos defender la normalidad democrática de esta causa, a través de la concienciación y haciendo mucha pedagogía. Tener muy claro que es una cuestión básica y esencial para Izquierda Unida y no renunciar jamás a ello; con naturalidad y sin complejos.

El activismo memorialista.

Debemos seguir manteniendo un contacto fluido y habitual con las entidades memorialistas, apoyándolas y ofreciéndonos como vía de comunicación con las instituciones, tanto a nivel local como regional.

De nuestra relación con ellas hemos aprendido y nos hemos sensibilizado aún más, y gracias al conocimiento que hemos ido adquiriendo somos más conscientes de todas las actuaciones pendientes de acometer, teniendo en cuenta una serie de cuestiones a las que no deberíamos renunciar y que podemos concretar en:

Nuestra propia labor.

Debemos continuar la labor desempeñada durante años e incrementada en estos últimos, alentando y apoyando iniciativas con responsabilidad, coordinando, recuperando y poniendo en valor la necesaria e imprescindible labor de IU y de su gente en la sociedad extremeña, desde cada pueblo, cada comarca, en los Ayuntamientos, las Diputaciones o en la Asamblea de Extremadura.

Por todo ello, desde un cierto sentimiento de decepción y de rabia por lo que pudimos hacer y no hicimos, pero también de ánimo y esperanza en el futuro. Y de empeño en lograr lo que aún queda por hacer, Asumimos un Compromiso Formal en defensa de la Causa Memorialista. Un compromiso desde cada población extremeña donde IU tenga representación, tanto a nivel social, en la calle (Asambleas) como político en las instituciones (concejales, concejalas, alcaldes, alcaldesas, diputados y diputadas). basado en cuatro cuestiones esenciales:

  • Exigencia del estricto cumplimiento de la legislación autonómica, estatal e internacional.
  • Apoyo y atención a las demandas y reivindicaciones del movimiento memorialista, suscribir sus acuerdos y documentos y ofrecer nuestra colaboración.
  • Incidir en la organización de actos propios y acometer acciones contra el franquismo y el nazismo, y en favor de sus víctimas.
  • Dotación presupuestaria a nivel de Organización (Área de Memoria) y de exigencia a las instituciones (Ayuntamientos, Mancomunidades, Diputaciones y Junta de Extremadura).

Cuestiones que se deducen de nuestra sensibilidad hacia el movimiento memorialista y de nuestra propia experiencia, y que, adecuadamente desarrolladas y llevadas a efecto, supondrían un importante paso, un avance considerable, a la experiencia del pasado, desde el conocimiento de la realidad actual, pero mirando hacia el futuro, lo primero que hemos de plantearnos es el grado de compromiso que estamos dispuestos a asumir en favor de la Memoria Histórica y Democrática.

Una vez aceptado y asumido por IU Extremadura para que sea llevado a efecto, se pondrá en conocimiento de la sociedad en general, la extremeña en particular y haremos partícipes de ello, de manera especial, a víctimas y familiares y al movimiento memorialista, manifestándoles con ello, no solo, nuestro compromiso sino, también, nuestro reconocimiento y solidaridad. Debemos ser la fuerza política que abandere y reivindique esta causa, ante la dejadez y la hipocresía del PSOE, y el crecimiento y avance del fascismo de la derecha y la ultraderecha con su negacionismo y revisionismo. La causa memorialista no se puede defender si no se practica.

Documentación. Recogemos una serie de documentos recientes, de referencia y que deberíamos, en cada caso, suscribir, apoyar y/o defender.

  • Preocupación escaso desarrollo Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura (30-01- 2021). Coordinadora Memorialista de Extremadura (COMEx)
  • Consulta de la documentación (archivos) sobres la Memoria histórica y Democrático de Extremadura (30-01-2021). Coordinadora Memorialista de Extremadura (COMEx)
  • Sobre el proceso de exhumación de fosas existentes en Extremadura (30-01-2021). Coordinadora Memorialista de Extremadura (COMEx)
  • Conclusiones del V Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo celebrado el 10 y el 24 de octubre de 2020.
  • Manifiesto del Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo “Por una Ley de Memoria que ponga fin a la Impunidad del Franquismo” de 26 de marzo de 2021.

UNA POLÍTICA REPUBLICANA PARA EXTREMADURA

Introducción

Al mismo tiempo que la larga depresión económica del capitalismo neoliberal en la última década, las instituciones políticas españolas se han visto gravemente afectadas por la corrupción, alcanzando a la propia jefatura del Estado. Ante la pérdida de confianza en la monarquía, involucrada en numerosos casos de uso indebido de los fondos públicos, al igual que los partidos políticos liberales PP/PSOE que la sostienen, teniendo en cuenta la ineficacia de la administración pública para atajar ese grave problema y resolver con justicia las deficiencias que aquejan a la economía española, IU plantea ante la opinión pública la necesidad de cambiar la forma del Estado.

Los documentos de la XII Asamblea Federal han situado la transformación republicana del Estado español, como eje central de nuestra intervención política en la actual coyuntura histórica. Es competencia de IU Extremadura determinar la aplicación de esa línea de trabajo en nuestra Comunidad Autónoma.

Crisis económica, política y social, del liberalismo: intensificación de los conflictos de clase.

La reivindicación de la República ha cobrado fuerza entre la ciudadanía española en estos años de dificultades económicas e inestabilidad política. La gravedad de la crisis económica se hace evidente por la depresión económica y la caída del PIB, con el incremento del paro y sus dramáticas consecuencias sociales, especialmente la situación de miseria en la que se están hundiendo amplias capas de la población. La inestabilidad política se ha desarrollado a partir de la movilización popular del 15M con el final del bipartidismo y la sucesión de gobiernos interinos del PP, finalmente desbancados por la moción de censura. La nueva etapa que se está abriendo tiene su expresión más significativa en el primer gobierno de coalición que se ha formado desde la II República en 1936 con participación de ministros comunistas.

La existencia de amplias capas de la población sin recursos para mantenerse, sobreviviendo de la solidaridad social y la cobertura del Estado, es un síntoma dramático de la ineficiencia de la economía de mercado que produce crisis periódicas con graves consecuencias sociales. Al mismo tiempo, los economistas nos ofrecen datos sobre la profunda recesión, que afecta al capitalismo liberal de aquellos países que hasta nuestros días habían ostentado una posición hegemónica en el panorama mundial. Los fallos de la economía basada en el mercado, analizados por Marx hace un siglo y medio, han vuelto a manifestarse con toda crudeza, y es posible comprobar que la actual coyuntura de crisis es consecuencia de las políticas neoliberales implementadas en las últimas décadas, que han demostrado ser un auténtico fracaso para establecer una vía de desarrollo sostenible a largo plazo. Estos hechos ponen en cuestión el modelo de desarrollo adoptado por la sociedad española en las últimas décadas, basado en su integración dentro de la Unión Europea como una economía de servicios, especialmente centrada en el turismo.

El desarrollo de la economía capitalista a través del consumo de masas ha encontrado un límite insuperable en las dimensiones del planeta Tierra y requiere un replanteamiento completo de sus principios rectores. Esta circunstancia se añade a las anteriores observaciones y condiciona el modelo del Estado y sociedad que es necesario construir para hacer posible la sostenibilidad de la civilización a largo plazo. La República a la que aspiramos debe fundarse sobre una administración justa de los bienes públicos y además ser sostenible, reduciendo el despilfarro de recursos que caracteriza el actual desarrollo capitalista.

Es posible afirmar que la actual Constitución del Estado de carácter liberal y monárquico, otorgada por Juan Carlos I como sucesor del dictador Francisco Franco, fue redactada para salvaguardar los privilegios de la monarquía, no solo como expresión simbólica de la hegemonía del capital financiero en la sociedad española, sino también en su papel de Jefe de los aparatos coactivos del Estado que protegen la estructura clasista de la producción capitalista. Este ordenamiento legal ha permitido una enorme apropiación indebida de los bienes públicos, sin medios legales para poder atajarla. Si miramos a la historia del siglo XIX y XX, podemos comprobar que el lucro personal aprovechándose del cargo no es algo nuevo, sino una costumbre de la dinastía borbónica que gobierna en el Estado español desde hace tres siglos con escasas interrupciones; y esa corrupción fue una de las causas de su caída en 1931 y la proclamación de la II República.

La corrupción consiste en la privatización de los bienes públicos de forma anti-jurídica, en contra de las leyes establecidas para impedir esa apropiación privada y realizada por los custodios de los bienes públicos. Al mismo tiempo, siguiendo la doctrina liberal de adelgazar el Estado, desde los mandatos del Felipe González hasta nuestros días se ha producido una enorme privatización de empresas públicas y otros recursos del Estado, lo que se ha producido a través de medios legales. Como consecuencia se han empobrecido brutalmente, las capas más necesitadas de la población, cuya única propiedad es colectiva en cuanto miembros del Estado. Y, por otro lado, la deuda pública se ha disparado hasta niveles insoportables, creando un agujero en la hacienda del Estado que las generaciones venideras estarán obligadas a afrontar.

La depresión económica fue la causa para una movilización popular de gran envergadura en el año 2011, que a su vez ha suscitado la reacción del sistema monárquico con dos hábiles maniobras para contener a indignación popular. La primera, un lavado de cara de la monarquía con la abdicación de Juan Carlos I, claramente implicado en la corrupción, en su hijo Felipe VI, que quiere presentarse de forma poco creíble como limpio de mancha alguna. La segunda, ha consistido en la creación de un potente movimiento de extrema derecha, desgajada del PP, para generar una contra-movilización ciudadana que contribuya a estabilizar el actual sistema monárquico. Un reciente estudio publicado por la FIM, muestra que esa movilización extremista española tiene un programa liberal, al contrario del resto de los movimientos fascistas europeos, que manifiestan la necesidad de una intervención planificada del Estado en la economía recibiendo por ello el apoyo de ciertos sectores de los trabajadores.

Esta característica del actual movimiento fascista en España, que podría modificarse en el futuro, permite la constitución de alianzas con la derecha liberal para formar el bloque conservador que aspira a gobernar en España dentro de las instituciones monárquicas. Su existencia hace más necesaria la recuperación de la memoria histórica, no solo como reparación de la injusticia cometida con las víctimas del fascismo en el siglo XX, sino también como una advertencia acerca de cómo el régimen monárquico está preparándose para mantenerse en el poder, en caso de que la descomposición del sistema continuara agudizándose. La repetición de la historia siempre es posible, especialmente cuando se ha perdido la memoria del pasado.

Movimiento Extremeño por la República (MER)

El actual gobierno de coalición, en el que participa IU en alianza con Podemos, puede ser un freno para la expansión de la derecha, pero el PSOE se manifiesta como partido monárquico que acepta a regañadientes la participación de la izquierda en los asuntos de gobierno. Dada esta coyuntura histórica no es posible esperar que la República se establezca por la propia dinámica de los acontecimientos, como un maná llegado del cielo. Se hace necesaria una organización activa de la ciudadanía que pueda impulsar un proceso constituyente republicano. Por ello, se anima a los militantes de IU a incorporarse e impulsar el MER (Movimiento Extremeño Republicano) promoviendo la creación de Asambleas Republicanas en todas las localidades o en las cabeceras de las comarcas extremeñas. Esas asambleas serán responsables de promover diversas actividades de difusión y propaganda que convenzan a la opinión pública de la necesidad y la posibilidad de la República, como regeneración de la vida política y la creación de una cultura solidaria, democrática y laica.

El MER forma parte de la Comisión de Enlace por la República donde participan movimientos incardinados en las distintas Comunidades Autónomas del Estado Español. Desde esta organización se han articulado diferentes acciones de propaganda y manifestación, y especialmente se ha hecho un llamamiento de movilización para el 14 de abril de 2021, 90 Aniversario de la II República. Así mismo impulsa la realización de un gran referéndum por la República en las fechas en que sea posible por la mejora de las condiciones sanitarias creadas por la pandemia de COVID. Uno de los objetivos del MER será la realización de ese referéndum en Extremadura. Y no parece demasiado ambicioso proponerse la meta de recoger entre 100 y 200 mil votos en Comunidad Autónoma, siempre que se haga el trabajo político necesario para conseguirlo, teniendo en cuenta que las bases del PSOE son sentimentalmente republicanas, aunque liberales en su práctica al apoyar una dirección política claramente monárquica.

El MER se ha constituido como un movimiento abierto y participativo, sin afiliación política, cuyo objetivo es movilizar la sensibilidad republicana en el pueblo español. No es necesario ser de izquierdas para ser republicano, pero mayoritariamente el republicanismo es izquierdista en nuestro país. Y si bien podemos prever que el modelo de república que se establezca dependerá de un proceso constituyente con amplia participación popular, ello no es óbice para que IUEx tenga su propio modelo de república y lo presente ante la ciudadanía y las demás organizaciones políticas, como la forma más racional de organización social en la actual coyuntura de la historia de la humanidad.

Programa político

Empezando por la cuestión territorial, los extremeños aspiramos a mantener el actual estado de relaciones amistosas y vecinales con Portugal. Históricamente, los territorios extremeños han formado parte de la misma región cultural y geográfica que los portugueses, como quedó plasmado en la división administrativa de la Antigüedad y la Edad Media, la Lusitania romana y el reino Aftasí musulmán. La frontera creada artificialmente con la llamada Reconquista ha sido una herida en el paisaje y la civilización, que ha mantenido a Extremadura incomunicada en una situación de atraso y subdesarrollo. Por tanto, desde IUEx aspiramos a un Estado ibérico que mantenga la unidad política de Extremadura con sus vecinos portugueses, en las formas que se consideren oportunas, eliminando cualquier barrera o distanciamiento. Se deberán respetar los recelos de la ciudadanía portuguesa respecto del Estado español, según una tradición histórica que se remonta a la guerra del siglo XVII, cuando Portugal se separó de España. Pero una propuesta política iberista, basada en un concepto confederal hispano-luso, será bien acogida por amplios sectores del pueblo portugués, siempre que se respete la soberanía indiscutible de Portugal, y debe ser la base para las negociaciones de la comunidad extremeña en la concreción del modelo territorial dentro del concierto de las nacionalidades de la península ibérica.

En segundo lugar, respecto del modelo económico, la actual depresión económica es una prueba más de la ineficiencia de la economía de mercado para la organizar una sociedad avanzada y democrática, que haga posible la satisfacción de los derechos humanos de la ciudadanía. Al mismo tiempo, la destrucción del medio ambiente y los problemas señalados por la investigación ecológica muestran la incapacidad del capitalismo para garantizar un futuro digno a las generaciones futuras. Es necesario que el Estado recupere su papel en la regulación de la economía y en la protección del medio ambiente y la producción agrícola sana y de calidad.

No es difícil comprobar que los problemas que acucian al campo extremeño derivan de la mala gestión de los recursos que realizan las empresas capitalistas, agotando la riqueza natural de la tierra y derivando los recursos extraídos del sector primario hacia otros sectores económicos. Para resistir la presión de esas empresas transnacionales se hace necesario disponer de una administración eficiente y bien organizada. La necesidad de una economía planificada se hace evidente ante la decadencia de la economía capitalista y el auge de las economías asiáticas, especialmente la República Popular China, donde el Estado se reserva la capacidad para dirigir la económica con vistas al bien público.

La liquidación de la parasitaria monarquía española tiene que ser el comienzo de un proceso político de maduración de la conciencia colectiva y compromiso social para constituir las estructuras políticas que hagan posible la planificación democrática de la economía extremeña. Aspiramos a una República Democrática que ponga final al predominio de los intereses privados sobre los derechos humanos.

En una región agrícola como Extremadura, la lucha por la tierra y la reforma agraria es una reivindicación fundamental según una tradición que se remonta varios siglos. Proponemos un modelo agrícola similar al desarrollado por la República Popular China, basado en la propiedad colectiva de la tierra con titularidad de la Junta de Extremadura, y que al mismo tiempo realice un importante esfuerzo por incorporar la producción de energía a partir de fuentes alternativas y respetuosas con el medio ambiente. Esa perspectiva no trata de copiar servilmente el modelo chino propuesto, sino de recoger sus mejores aspectos desde una crítica bien fundada del desarrollismo chino.

La planificación que proponemos tendrá carácter democrático, facilitando la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas. Su objetivo será situar como prioridad el desarrollo moderno y equitativo del sector primario –agricultura, ganadería y minería-, como estructura básica de la economía extremeña que habría de ser el motor del desarrollo de los sectores industrial y comercial, evitando que la riqueza aquí producida sea exportada por la explotación de la riqueza por los capitales foráneos.

La conservación de la calidad medioambiental ha de ser un objetivo principal de las instituciones políticas en el siglo XXI. Entre los derechos fundamentales, cuenta el derecho a un medio ambiente sano y bien conservado que ha generado y continúa creando importantes luchas en Extremadura, donde existen ecosistemas de gran valor en términos de biodiversidad. Es especialmente importante tener en cuenta el cambio climático y las consecuencias que pudiera llegar a tener en Extremadura, y que ya han empezado a notarse. Uno de los rasgos que caracterizan a la cultura extremeña es una extraordinaria sensibilidad hacia el medio ambiente, lo que ha producido importantes movilizaciones en defensa de los valores ambientales y que se sitúan entre las más avanzadas de Europa.

El replanteamiento de las relaciones económicas basadas en el equilibrio con la naturaleza y en la solidaridad ciudadana, puede tener como exigencia básica una drástica descentralización económica, con reducción del transporte a larga distancia y disminución del consumo despilfarrador de los bienes naturales. Al mismo tiempo, habrán de ser respetadas las normativas emanadas de las instituciones internacionales para preservar la biosfera en trance de destrucción por la barbarie consumista, siendo consideradas como normas prioritarias de rango superior.

Por tanto, aspiramos a una República donde la administración pública juegue un papel importante en la planificación de la economía y en la protección de los bienes públicos, lo que resulta imposible bajo una monarquía liberal al servicio de los intereses del capitalismo internacional, que parasita los bienes públicos y que resulta estar ampliamente superada por la historia. Y al mismo tiempo un orden político donde la ciudadanía juegue un papel importante en las decisiones colectivas, estableciéndose los procedimientos adecuados para facilitar el debate público y las decisiones democráticas.

El objetivo de ese orden político será la protección de los derechos individuales y colectivos, establecidos por los acuerdos internacionales y desarrollados en la legislación emanada por la ONU. Para ello se propone la creación de una renta básica de ciudadanía que elimine las situaciones de miseria creadas por la injusta distribución de los recursos en la sociedad de clases. La renta básica es incondicional, pero no será posible sin una organización racional de la economía y la conciencia ciudadana de la necesidad de participar en el proceso productivo. Es necesario estudiar críticamente los sistemas sociales que se han aproximado a ese modelo, como la República de Cuba, y que han vuelto a reintroducir la economía de mercado ante las dificultades de su desarrollo.

El principio rector de la República será la planificación democrática de la producción económica, a través de procedimientos de debate y participación en las decisiones colectivas. Ello se hace posible gracias al desarrollo educativo de la población fundado en la escuela pública, mediante una cultura científica transmitida por un sistema de información transparente y crítico, y basándose en los valores de la solidaridad entre los seres humanos, así como el amor y respeto por la naturaleza, como una parte de la felicidad personal basada en la sensibilidad hacia las personas y hacia la vida.

En las relaciones internacionales abogamos por la solución pacífica de los conflictos de intereses, basándose en procedimientos racionales establecidos internacionalmente y aboliendo la producción de armas, principalmente armas de destrucción masiva.

Consideramos por ello que el papel de la ONU y demás instituciones internacionales debe ser revalorizado como garante de la resolución pacífica de los conflictos de intereses nacionales e internacionales. Y al mismo tiempo queremos gozar de una amplia soberanía en la decisión de los asuntos que competen a Extremadura, lo que resulta imposible en una economía subordinada al mercado capitalista que destruye la biosfera en busca de beneficios privados.

Conclusión

IU considera que la solución política de los actuales problemas de la sociedad española requiere la construcción de un nuevo orden social republicano, que permita la regeneración de las estructuras políticas y la superación del liberalismo como forma de la producción para el mercado que conduce a la destrucción de la biosfera terrestre por el despilfarro de los limitados recursos del planeta Tierra.

La República se guiará por los principios jurídicos recogidos en los Derechos Humanos y la legislación internacional establecida para regular las relaciones entre estados soberanos.

La República a la que aspiramos tendrá carácter de democracia participativa, como forma más racional del orden político, facilitando la auto-organización de la sociedad civil y la constitución del debate público sobre la base de información contrastada científicamente.

La República renunciará al uso de la violencia en las relaciones internacionales, abandonando organizaciones militaristas como la OTAN, y apoyando un orden internacional basado en la ONU reformada democráticamente y la legislación emanada de esa institución. Así mismo sostendrá la creación de instituciones internacionales que puedan conducir la resolución de conflictos a través de cauces pacíficos y compromisos colectivos.

Conducir la resolución de conflictos a través de cauces pacíficos y compromisos colectivos.

PENSIONES

IU defiende que el sistema de pensiones sea público, digno y suficiente, es decir, que garantice a todos los pensionistas unas cuantías que le permita vivir dignamente, sin brecha de género, jubilación a los 65 años (lo cual favorece la incorporación de las personas jóvenes al mercado laboral), jubilación con el 100% de la pensión con 40 años cotizados, pensión mínima igual al salario mínimo interprofesional, haciendo proporcionales las cotizaciones a los ingresos, sin toparlos pero siendo solidarios con el resto de pensionista y sin participación en planes de pensiones privados de empresa, es decir, apostar por unas pensiones públicas en su totalidad. Tampoco estamos de acuerdo en IU en que las pensiones privadas, ya sean pensiones de empresa, o pensiones individuales, tengan beneficios fiscales, ya que ello supone detraer dinero público de los impuestos, merma pública que se convierte en ahorro de las empresas gestoras y de los ahorradores.

Por tanto, IU-Extremadura se posiciona en contra del Pacto de Toledo, el cual contiene recomendaciones que aprueban los planes privados de empresa y el aumento de la edad de jubilación.

Aproximadamente el 20% de la población extremeña es pensionista; es un amplísimo colectivo, víctima de la voracidad de los mercados.

IU-Extremadura se enfrentará a los intereses capitalistas que quieren afianzarse, a través de las recomendaciones del Pacto de Toledo, en el sistema de pensiones. Queremos y creemos en un sistema totalmente público, sólido y sostenible, que sea único destino de las cotizaciones de trabajadores y empresarios, que garantice pensiones suficientes tanto en la actualidad como en el futuro, eliminando los gastos impropios al Sistema Público de Pensiones.

Es por esto por lo que lucharemos desde IU-Extremadura, tanto en las instituciones como mediante la movilización social en las calles.

PARTE 4. ORGANIZACIÓN.

Todo lo anterior, que no es solo análisis sino también estrategia y propuestas de acción política institucional y social va a necesitar mucho trabajo y compromiso, no solo de la dirección sino de todo el conjunto de la organización, militantes, simpatizantes, aliados políticos y sociales. Porque como hemos indicado en el comienzo del documento los tiempos en los que vivimos son extraordinariamente complejos y decisivos, contamos con capacidad de análisis, trabajo y voluntad. Nos hacen falta más apoyos, más medios materiales y humanos.

Izquierda Unida Extremadura no puede ser una organización que mida su fuerza únicamente en el terreno de lo electoral. Además de votantes debe haber también militantes, dispuestos a participar en todas aquellas causas que sean compatibles con su ideario transformador, y sobre todo a hacer pedagogía y formación política entre la ciudadanía.

Desde IU Extremadura tenemos que analizar y desarrollar un eje llamado “Antifascismo”, en el que se refleje un análisis sobre las organizaciones fascistas de la región, así como nuestro trabajo en torno a este eje. La verdad ya sabemos que es revolucionaria, pero por desgracia hay en juego enormes intereses que harán todo lo posible por silenciarla. Por ello, la batalla de lo cultural es para nosotras y nosotros fundamental.

En este punto es necesario recordar las líneas aprobadas en la XIII Asamblea Federal celebrada hace dos meses en su Documento Político y Organizativo:

“¿Qué Izquierda Unida?”

  • Una izquierda de clase orgullosa de su bagaje histórico y que, al mismo tiempo, se inserta dentro de un bloque político más amplio y diverso. Es necesario articular y desarrollar el trabajo externo fuera de la dinámica institucional, es necesario implementar propuestas concretas que hagan de las sedes lugares de referencia útiles para nuestra clase y nuestro pueblo. Otro elemento importante es el refuerzo de una formación teórica y práctica continua mediante planes de trabajo
  • Una izquierda que cuida a su gente, que se La afiliación a veces se entiende como un sacrificio, casi desde una perspectiva cristiana y militar. Si no conseguimos que la militancia sea algo más que sacrificio abnegado por un futuro mundo no seremos capaces de generar espacios amables donde crear comunidad. La izquierda se debe caracterizar por construir en el día a día, proyectos alternativos de vida frente al proyecto de muerte que ofrece el capitalismo. En vez de prometer un paraíso futuro debemos construir una nueva cotidianidad, un proyecto de vida entre todos y todas cada día: el bosquejo concreto y mundano de la nueva sociedad socialista a la que aspiramos. En el próximo mandato pondremos en marcha programas de afiliación específicos para nuestros mayores, para las personas jóvenes y para el conjunto de la afiliación. Para ello crearemos una responsabilidad de afiliación.
  • La creación de comunidad no solo la hacemos con nuestra afiliación, también la construimos con nuestro entorno social y con nuestra gente. Hasta ahora hemos avanzado en la figura del simpatizante, sin embargo, la actividad del simpatizante se limita a la participación en procesos de primarias o de referéndums. Debemos incrementar la participación de los simpatizantes, pensando que algún día podrán ser militantes de Izquierda Unida. La participación en redes de activistas que se centren en el trabajo sectorial debería ser una oportunidad para ampliar la participación de los En ese sentido, en el próximo mandato potenciaremos la figura del simpatizante adscrito a las redes y áreas sin adscripción local.
  • Una Izquierda Unida que conecte la acción institucional con la estrategia política del conjunto de la organización en todos los niveles. En el próximo mandato recuperaremos la comisión interparlamentaria anual donde la Colegiada Federal se reunirá con el conjunto de europarlamentarios, diputados nacionales, diputados autonómicos y alcaldías.
  • Una izquierda con arraigo territorial y fortaleza municipal para insertarse en la cotidianidad de la clase trabajadora más allá de las estrecheces del institucionalismo. El refuerzo del trabajo de las Asambleas de base y el énfasis en el trabajo municipalista es uno de los retos del próximo mandato. Pondremos en marcha elementos de coordinación del ámbito municipal y que permita vincular el conjunto de la actividad institucional con nuestra base territorial. La intervención en los municipios no debe ser exclusivamente institucional y la coordinación deberá enfatizar el conocimiento de buenas prácticas a nivel municipal para reforzar y ampliar nuestra fuerza municipal.
  • Una izquierda centrada en la articulación de sociedad civil, en la organización de los conflictos sociales y en la creación de espacios de socialización, que se sirve de las redes para conectar con los universos activistas. En los próximos años desarrollaremos las redes de activistas como el pilar social de la organización y la conexión con los conflictos. Para ello es necesario que se configuren como instrumentos flexibles de participación, elaboración y acción colectiva con implantación en la base, participación plural y no como secretarias constituidas desde Organizaremos un encuentro anual de las redes de activistas que nos permitan compartir las experiencias y poner en marcha nuevas iniciativas será un objetivo concreto de la dirección.
  • Una Izquierda Unida que, desde un férreo compromiso con la creación de dinámicas de trabajo democráticas y fraternas no renuncia a su vocación hegemónica dentro del espacio de la izquierda transformadora.
  • Una Izquierda Unida con una apuesta por el internacionalismo, no como declaración, sino como práctica política diaria. La división internacional del trabajo, la erosión de las democracias liberales-representativas, el camino hacia el autoritarismo y la estrategia de desechar a los países y clases más vulnerables, es una lucha global que articula nuestro proyecto de país hacia la redefinición del sistema ”

Esas orientaciones son las que tenemos que adaptar a nuestra realidad regional y local. Sabiendo que en la actualidad tenemos a tres personas pagadas por la Asamblea de Extremadura que atienden al trabajo del grupo parlamentario y al mismo tiempo a la organización regional, y a una administrativa contratada por cuenta de IU Extremadura, ese es todo el equipo con el que contamos a jornada completa, y no tendremos más recursos en los próximos dos años, a menos que nos toque la lotería o algo así.

Dentro de dos años afrontaremos unas nuevas elecciones municipales y autonómicas, tenemos tiempo suficiente para hacer la labor de extensión organizativa, de refuerzo de las asambleas locales con y sin representación institucional en los ayuntamientos, para ampliar la participación de jóvenes y mujeres, que nos permita ampliar la base de la organización y el número de candidaturas municipales, la garantía de que no retrocedemos en recursos, ni en proyección pública, ni en influencia política.

Visibilización de la organización

Es necesario aumentar la visibilidad propia de nuestra organización tanto en los medios de comunicación tradicionales como en RRSS. Hay es fundamental el apoyo tanto en la difusión como en la elaboración del conjunto de la organización, asambleas locales y militantes.

La comarcalización de la organización de IU Extremadura sigue siendo una asignatura pendiente. Hay unanimidad en el hecho que al renunciar a la división provincial no podemos pasar de la estructura regional a la ordenación local. Por ello nos dotamos de la comarca como estructura intermedia. Los problemas socioeconómicos, la conformación del territorio y a veces las características poblacionales de las distintas comarcas extremeñas difieren, a veces demasiado, unas de otras. Esos problemas y esas soluciones tienen que quedar identificados y reconocidos por la dirección regional.

En el pasado esta organización se basó para su comarcalización en unos criterios que, a fecha de hoy, se han demostrado ineficaces en algunos casos y un tanto desfasados en otros, en este sentido damos una nueva dimensión a las comarcas existentes y funcionales dando nuevas posibilidades de funcionamiento y comunicación basado en el principio de proximidad física, administrativa y sobre todo de la realidad del territorio que ocupan además de potenciar a las que ya funcionan, damos sentido a algunas de las demandas que nos han hecho llegar desde otras, dándole una nueva dimensión a territorios que hasta ahora solo eran visibles para la organización cuando llegaban los procesos electorales. Se propone que, dada la dispersión de nuestra militancia, para garantizar el apoyo y el trabajo colectivo, las comarcas que no tengan un mínimo de 5 afiliados se unirán a la comarca más próxima.

Con esta nueva manera de entender la realidad de las comarcas, presentamos una nueva forma de organizarlas, para intentar tener presencia tanto en las localidades que no tienen asambleas o están en blanco, como en aquellas que aun teniendo votos en las distintas elecciones no tenemos referencia de personas activas en ellas. Será con la realización de actividades, conferencias, proyecciones, documentales, exposiciones, etc., como llegaremos a ser visibles con nuestros posicionamientos políticos y sociales. Y lo haremos con nuestras siglas o con nuestras asociaciones y fundaciones vinculadas a IU.

Las comarcas atendiendo a los principios expresados anteriormente que se proponen son:

Comarcas de la provincia de Badajoz:

Comarca Campiña Sur

Comarca La Serena

Comarca La Siberia – Vegas Altas

Comarca Llanos de Olivenza

Comarca Sierra Suroeste

Comarca Tentudía

Comarca Tierra de Badajoz

Comarca Tierra de Barros

Comarca Vegas Bajas

Comarca Zafra – Río Bodión

Comarcas de la provincia de Cáceres:

Comarca Cáceres – Valencia de Alcántara

Comarca Miajadas-Trujillo – Villuercas

Comarca Navalmoral de la Mata

Comarca Ambroz, La Vera, Plasencia y Alagón

El otro factor clave es profundizar en el trabajo unitario en lo social y en lo político, en lo social con nuestra implicación en las distintas plataformas que hemos establecido como prioritarias en cada área o red de activistas. En lo político cuidando y ampliando el espacio de confluencia, haciendo que evolucione desde una simple coalición electoral hacia una genuina confluencia de la gente de izquierdas en Extremadura. Si lo conseguimos, en buena medida habremos dado un importante salto cualitativo y tras las elecciones municipales y autonómicas IU Extremadura podrá afrontar los siguientes dos años con más medios, herramientas y aliados.